miércoles, 29 de febrero de 2012

'Claraboya', el libro perdido de José Saramago

Alfaguara presenta este jueves 'Claraboya' la obra perdida de José Saramago (Azinhaga, 1922-Tías, Lanzarote, 2010). El Nobel escribió esta obra hace más de sesenta años y entregó el manuscrito a una editorial portuguesa en 1953. 

Pilar del Río, viuda de Saramago y presidenta de la Fundación que lleva su nombre, cuenta en el prólogo de Claraboya -titulado El libro perdido y hallado en el tiempo- que una mañana de 1989 Saramago recibió una llamada de la editorial para informarle de que el manuscrito había sido encontrado en una mudanza de sus instalaciones y que considerarían un honor publicarlo entonces.

"Obrigado, ahora no", respondió el autor. Ese mismo día recuperó su novela y tuvo, por fin, una respuesta por parte de la editorial a la que le había confiado el original de Claraboya, "la que le fue negada cuarenta y siete años atrás, cuando tenía treinta y uno y todos los sueños a punto. Aquella actitud de la editorial le sumió en un silencio doloroso, imborrable y de décadas", explica del Río. No en vano, no volvió a escribir hasta veinte años después.
NO SE EDITARÍA MIENTRAS ÉL VIVIERA 

Aunque sus más cercanos intentaron convencer a Saramago de que publicara Claraboya, "donde ya se observaba lo que después acabaría desarrollando plenamente: su propia narrativa", una vez recuperada, el autor decidió que no se editaría mientras viviera.
Ahora, Alfaguara publica Claraboya para que los lectores puedan constatar lo que el mismo autor señaló: que muchos aspectos de este libro, el segundo que escribió después de la publicación en 1947 de Tierra de pecado, están relacionados con su modo de ser, según informa la editorial.

La obra se sitúa en 1952, en Lisboa, en un bloque de vecinos, de los muchos levantados en cada barriada, en una ciudad que bien podría ser la de cualquiera. Empieza un nuevo día, uno de tantos, y los vecinos se apresuran a sus trabajos, se desperezan en sus camas, se acicalan en sus baños o se afanan en sus cocinas.
En apariencia, nada parece advertir al lector de que, lentamente y casi de puntillas, está a punto de dejar de contemplar la fachada de este anodino vecindario, de atravesar el umbral de la puerta del edificio, de adentrarse -a través de esa claraboya que da luz y título a la novela- en cada casa, en cada vida, y de espiar las frustraciones, anhelos, nostalgias, ilusiones, miedos, alegrías y tristezas de unas gentes que, por corrientes, resultan universales.
Y este paricular microcosmos tiene como telón de fondo la dictadura de Salazar, la más longeva de Europa.

martes, 28 de febrero de 2012

'El lector de Julio Verne', la nueva novela de Almudena Grandes

Este jueves Tusquets pone a la venta 'El lector de Julio Verne', la segunda entrega de los 'Episodios de una Guerra Interminable', el proyecto narrativo de Almudena Grandes, integrado por seis novelas independientes que comenzó con 'Inés y la alegría'.

Siguiendo el modelo establecido por Benito Pérez Galdós en 'Los episodios nacionales', Almudena Grandes pretende recorrer 25 años de la dictadura de Franco, desde 1936 a 1964. 

En la primera entrega, 'Inés y la Alegría', Grandes describía la invasión del valle de Arán en octubre de 1944 por parte del Ejército de la Unión Nacional, una operación militar desconocida por la mayoría de los españoles y sobre la que el PCE quiso correr un velo "muy tupido", según explicaba la autora.
Mientras que en 'El lector de Julio Verne', que sale a la venta este jueves 1 de marzo, la autora se centra en la guerrilla de Cencerro y el Trienio del Terror, en Jaén, entre los años 1947 y 1949. 

En ella Nino, hijo de guardia civil, tiene nueve años, y vive en la casa-cuartel de un pueblo de la Sierra Sur de Jaén, y nunca podrá olvidar el verano de 1947. Pepe el Portugués, el forastero misterioso, fascinante, que acaba de instalarse en un molino apartado, se convierte en su amigo y su modelo, el hombre en el que le gustaría convertirse alguna vez. 

LA GUERRA EN LA SIERRA SUR 

Mientras pasan juntos las tardes a la orilla del río, Nino se jurará a sí mismo que nunca será guardia civil como su padre, y comenzará a recibir clases de mecanografía en el cortijo de las Rubias, donde una familia de mujeres solas, viudas y huérfanas, resiste en la frontera entre el monte y el llano. Pero Nino descubre que en la Sierra Sur se está librando una guerra, y que los enemigos de su padre no son los suyos. Y tras ese verano, empezará a mirar con otros ojos a los guerrilleros de Cencerro, y a entender por qué su padre quiere que aprenda.

Almudena Grandes (Madrid, 1960) se dio a conocer en 1989 con Las edades de Lulú, XI Premio La Sonrisa Vertical. Sus novelas 'Te llamaré Viernes',' Malena es un nombre de tango', 'Atlas de geografía humana', 'Los aires difíciles', 'Castillos de cartón' y 'El corazón helado', junto con los volúmenes de cuentos 'Modelos de mujer' y 'Estaciones de paso', la han convertido en uno de los nombres más consolidados y de mayor proyección internacional de la literatura española contemporánea. 

Varias de sus obras han sido llevadas al cine, y han merecido, entre otros, el Premio de la Fundación Lara, el Premio de los Libreros de Madrid y el de los de Sevilla, el Rapallo Carige y el Prix Méditerranée. Su novela más reciente, 'Inés y la alegría', ha merecido el Premio de la Crítica de Madrid, el Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska y el Premio Sor Juana Inés de la Cruz.

lunes, 27 de febrero de 2012

1.001 cómics que hay que leer antes de morir

La guía definitiva sobre el mundo del cómic es la descripción a la que aspira el libro "1.001 cómics que hay que leer antes de morir" del británico Paul Gravett, que hace un exhaustivo recorrido por algunas de las obras más importantes de la historia del género.

Con la colaboración de 67 expertos de 27 países, este volumen, publicado en nuestro país por Grijalbo, pretende erigirse como una obra de referencia, un verdadero "canon mundial" sobre el cómic -como señala Gravett en sus páginas-, ineludible para todos aquellos que quieran adentrarse a fondo en este mundillo y conocer sus pilares básicos.

A lo largo de sus 960 páginas, esta publicación, de carácter decididamente internacional, repasa y reseña cómics de todas las épocas y nacionalidades, destacando el manga japonés, el prestigioso cómic franco belga o las historietas de superhéroes, nacidas en su mayoría en Estados Unidos.
Se estructura por periodos históricos, que van desde 1837, con la tira cómica de origen suizo "Los amores del señor Vieux" de Rodolphe Töpffer, hasta llegar a 2011, con la obra estadounidense "Habibi" de Craig Thompson.
Personajes tan populares y dispares como "Spiderman", "Tintin" o "El Juez Dredd" desfilan por los capítulos de una obra que también se acuerda del cómic español, con nombres tan relevantes como el de Francisco Ibáñez y su más exitosa creación, "Mortadelo y Filemón".

De este modo, "1.001 cómics que hay que leer antes de morir" no olvida ningún género ni formato, por lo que el lector encontrará reseñas de tiras cómicas, de novelas gráficas y de series compuestas por decenas de números y miles de páginas.

Editado en color, el volumen cuenta con reproducciones de portadas míticas e interiores de algunas de las historietas gráficas, así como un prólogo escrito por el cineasta británico Terry Gilliam, un confeso admirador de los cómics.

Paul Gravett trabaja en la industria del cómic desde 1981 y ha trabajado en revistas como "pssst!" o "Escape". En 2003 fundó Comica, el festival internacional de cómics de Londres y el periódico The Times llegó a calificarle como "el más importante historiador de cómics y novela gráfica que hay en la actualidad".

domingo, 26 de febrero de 2012

Los "Cuentos" de Strindberg

Existencial, irreverente, crítico, genial y padre del teatro moderno. Así se podría calificar sucintamente al escritor y dramaturgo sueco August Strindberg, de cuya muerte se celebra este año el centenario, por lo que se publica una recopilación de doce cuentos ilustrados, inéditos en español.

Los dibujos originales los realizó Throsten Schonberg en 1915, para acompañar la edición original del libro, que agrupaba unos breves cuentos escritos en 1903 por un Strindberg (Estocolmo 1849-1912) que, a pesar de dejar constancia de su acerada crítica social y su visión tormentosa, se mostraba en ellos mucho más metafórico, colorista e imaginativo.

Publicado por Nórdica Libros, los "Cuentos" de Strindberg han sido traducidos por Francisco Uriz, poeta, dramaturgo, premio nacional de traducción por su "Antología" de la poesía nórdica y uno de los más grandes expertos en el autor sueco.

"Strindberg era un bárbaro cuando criticaba a la sociedad burguesa, la Academia sueca o la monarquía -explica Uriz a Efe-, y en estos cuentos hay alguna muestra de ello, como en el titulado 'Los cascos de oro de Alleberg', en el que critica a los reyes suecos y termina diciendo que se han bebido todo el país y se han hipotecado a las potencias extranjeras".

En opinión del traductor, este es uno de los cuentos más representativos de esa visión crítica del dramaturgo sueco, unos relatos escritos en la línea de sus primeros trabajos como autor, cuando acuñó el famoso "Medio pliego de papel", título que también recoge este volumen. Strindberg aparece en estas paginas influido también por Christian Andersen.

August Strinberg es el autor nórdico más famoso, muy conocido por su faceta dramática, no en vano fue el renovador del teatro sueco y un precursor del teatro del absurdo; pasó del naturalismo al expresionismo, con títulos tan simbólicos en España como "La señorita Julia", "La más fuerte" o "El pelícano", entre otras muchas obras.

Pero también fue narrador, pintor y fotógrafo. "Él empezó escribiendo teatro y, cuando comenzó a escribir prosa, uno de sus libros más famosos, "Casados" -unos cuentos sobre historias de matrimonio- fue tachado de antifeminista y le costó un proceso por blasfemia, que ganó finalmente", recuerda el traductor.
Y es que Strinberg, que fue muy crítico con el matrimonio, se casó tres veces y estaba considerado un gran misógino.

Para Francisco J.Uriz, traducir al escritor sueco no es complejo: "Una de las virtudes que tiene es que es el padre del sueco moderno, al que le quita toda la ampulosidad que le venía del alemán. Es más ligero y expresivo", añade.

"Es muy directo y seco y con un vocabulario muy extenso", recalca este premio nacional de traducción, al que le gustaría que este centenario sirviera "para profundizar en la rica obra del autor sueco y para que se tradujera mucho más de su obra, como, por ejemplo, su teatro histórico, que no se ha traducido nada", añade.

En estos cuentos que ahora aparecen en castellano, con unas ilustraciones de la época bellísimas y en color, aparece un escritor amante de la metáfora o del símbolo, con historias en las que la luz, el sol y la naturaleza adquieren una importancia vital.
Animales que hablan, sueños, colores, habitaciones que se encogen y se agrandan, ventanas que, según cómo se mire por ellas, pueden parecer una cosa u otra, pueblan estos cuentos, que abren en España la celebración de este centenario.

Nórdicas también publicará en los próximos meses un libro con los dibujos del autor sueco, mientras el Círculo de Bellas Artes repondrá en escena "La señorita Julia", "El Pelícano" y una adaptación de la novela autobiográfica de Strindberg "Infierno".

Un libro da voz a los leones del Congreso y narra historias de sus señorías

¿Se llevan realmente tan mal los diputados de distintos partidos? ¿Qué hacen en sus ratos de ocio entre sesión y sesión los parlamentarios? ¿Cómo es su relación con los periodistas? ¿Hay tiempo, incluso, para el flirteo?

A estos y otros interrogantes pretende dar respuesta de forma desenfadada el libro "Los leones del Congreso", del periodista Federico Utrera, publicado por "La esfera de los libros" y subtitulado "Peleas, amores, pactos, amistades y vicios de los diputados".

Algunos supuestos secretos íntimos de sus señorías salen a la luz poniéndolos en boca de los dos enormes felinos de bronce que custodian la entrada principal de la Cámara Baja y que cobran vida en este libro para contarlos y para recopilar anécdotas y curiosidades vividas en el edificio de la Carrera de San Jerónimo.
Las muchas horas compartidas allí por los diputados y de las que han sido testigos de excepción los informadores, han dado pie a todo tipo de vivencias que han llegado a acabar incluso en matrimonio.
 El autor enumera algunas de ellas y, como muestra de lo que han cambiado las cosas, recuerda que cuando se tramitó la ley del divorcio, eran veinticinco los diputados y senadores que estaban separados de hecho, mientras que en 2008 había ya tres divorcios por cada cuatro matrimonios.

También da cuenta de encuestas más o menos públicas que en algún momento se han hecho para conocer qué señoría despertaba más interés entre las del sexo contrario, así como del talante con el que algunas acogieron rumores que se iban difundiendo sobre su supuesta orientación sexual.

Narra igualmente cómo la etapa de la Transición se prestó a una especial complicidad entre parlamentarios y periodistas, que llegaron a compartir fiestas habituales como las que cita con protagonistas como Felipe González o Alfonso Guerra.

Ser hijo de, hermano de, cónyuge de, o tener algún otro familiar con renombre en política, ha servido para allanar el camino hacia un escaño en las Cortes u otro puesto de relevancia.
El autor hace un repaso de todo ello poniendo ejemplos de apellidos que lo demuestran como los de Gallardón, Cabanillas, Mayor Oreja y Fraga, o recordando el salto a la política que dio la que fue esposa de Felipe González, Carmen Romero, o el primer plano en el que está ahora la mujer del expresidente José María Aznar, Ana Botella.

La obra repasa la historia del bar del Congreso, en su día bautizado con el nombre de "El merendero del cojo" en alusión al conde Romanones por haber sido él quien acometió una reforma de este recinto, y recuerda algún otro en los aledaños de la Cámara en el que durante muchos años han pasado parte de sus ratos libres diputados y representantes de los medios de comunicación.

La afición al mus compartida sirve para relatar alguna partida de muchas horas de duración o las que protagonizaba José Luis Rodríguez Zapatero cuando era un parlamentario de a pie y ni por asomo intuía que podía llegar a ser el inquilino del Palacio de la Moncloa.

Si el día a día del Congreso ha constatado que diputados pertenecientes a distintos partidos pueden llegar a llevarse muy bien (un ejemplo que cita es el del líder de Fuerza Nueva, Blas Piñar, y el representante de Euskadiko Ezkerra Juan María Bandrés) y salir a cenar y bailar juntos, también ha vivido todo lo contrario.

Sus muros han albergado insultos, agresiones o retos a batirse en duelo como el protagonizado por el que fuera parlamentario y escritor Vicente Blasco Ibáñez.

Mucho más reciente es el enfado con el actual líder del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, del diputado del PP Rafael Hernando, quien tuvo que ser sujetado por varios de sus compañeros tras un caluroso debate en el que no le gustó que el primero acusara a su partido de mentir y le hiciera un gesto llevándose la palma de la mano a la cara.

Utrera recuerda también algunos hechos anecdóticos vividos en viajes oficiales de parlamentarios y en campañas electorales, reúne sonetos y ripios que se han cruzado en algún momento los dueños de los escaños, los motes con los que han sido conocidos algunos, o sus lecturas y aficiones preferidas.

'New York blues', una mirada urbana sobre la crisis de los 30

El actor y músico Jimmy Barnatán publica su segunda novela bajo el título de 'New York blues' (La Esfera de los Libros), una mirada urbana y en parte autobiográfica sobre la crisis de los 30, que toma como escenario la ciudad de los rascacielos a ritmo de música, cine, sexo, miedos y tentaciones.

Para Barnatán, Nueva York es el "paraíso perdido", según ha relatado este viernes en la presentación del libro, por lo que decidió enviar a su álter ego a la "ciudad que nunca duerme" para que contara a través de historias ficcionadas unas preocupaciones que también son suyas.

Berko es un joven guionista que decide volver a Nueva York para investigar la vida y la muerte de un oscuro músico. Este regreso se produce tras muchos años y con todas las preguntas y dudas que rodean a quien acaba de cumplir 30 años. "Si es que se puede tener una crisis a esa edad, él la tiene".

Los lugares que vuelve a visitar son los mismos, "pero la manera de mirarlos es distinta", apunta el autor. "Ve ausencias y gente que ya no está. Todo va más rápido de lo que le gustaría, pero ese es un problema común". Sin embargo, "él se resiste" a detenerse y admitir el presente porque "le da mucho vértigo", como le ocurre también a Barnatán, según confiesa, aunque, bromea, Berko es "un poco infiel y en eso no me parezco nada a él".

Con un estilo "fragmentado", Barnatán describe a un personaje que busca continuamente "respuestas" a través de infinitos relatos anónimos, esas "historias mínimas que adornan siempre los planos de una película" o incluso los extras que permanecen fuera de foco, cuyas vidas merecen ser contadas".

'New York blues' fue escrita en paralelo a la grabación de su segundo disco, 'After de blues times'. Según ha explicado el actor, "cuando estaba produciendo este álbum se rompió la cadera y en ese momento ya tenía la idea de la novela en la cabeza". El resultado fue una "simbiosis" entre los dos proyectos.

Barnatán, conocido por su papel en la serie 'Los Serrano', ha señalado que sus pensamientos nacen de "imágenes y de secuencias", algo que ha tenido mucho qué ver en la gestación de esta novela. Por ello, este libro está plagado de referencias cinematográficas, como Woody Allen, Jim Jarmush o Scorsese.

Además, como gran melómano, tampoco faltan los homenajes a las grandes figuras del jazz, el rock & roll o el blues. Nombres como Miles Davis, Coltrane o Aretha Kranklin protagonizan muchos de los pasajes de este relato, ya que muchas de sus composiciones e interpretaciones acompañan a las palabras de Berko.
Por encima de estas referencias y homenajes, el libro tiene como musa a la propia ciudad de Nueva York, "la ciudad que nunca duerme", en la que recorre templos de música, cafés, los hoteles que inundan las calles, los amaneceres y mediodías, los paseos por las tiendas de frutas, pero también sitios inventados que pueden aparecer en esta ciudad "a la vuelta de la esquina".

viernes, 24 de febrero de 2012

Una biografía recupera al poeta Roy Campbell, silenciado por sus ideas

Considerado por T.S.Eliot el mejor poeta en lengua inglesa en los años veinte, la controvertida figura del sudafricano Roy Campbell, con una vida de leyenda, ha estado siempre en la sombra por su vínculos políticos y religiosos. Una biografía escrita por Joseph Pearce arroja ahora luz sobre su vida y su obra.
"España salvó mi alma" es el título de la biografía que acaba de aparecer en castellano, editada por Libros Libres; un volumen en el que su autor, el profesor de Literatura inglesa Joseph Pearce, ha invertido años de investigación con el fin de que, explica él mismo a Efe, se levante ese manto de silencio que tan injustamente se dejó caer sobre este poeta iconoclasta.

Roy Campbell estuvo vinculado en su juventud al círculo de Bloomsbury de Virginia Woolf, un movimiento del que le alejaron y se alejó por sus convicciones religiosas, que ya plasmó en uno de sus primeros y célebres poemas, "The flaming terrapin" (El galápago llameante).

"En 1930 publicó una obra muy satírica, 'The Georgiad', en la que atacaba muy enfáticamente al grupo de Bloomsbury. Después de ese ataque a este grupo, que tenía mucho poder en las editoriales y los medios de comunicación, hubo una especie de consigna para silenciar su obra, y ahí empezó su mutismo", argumenta Pearce.

No obstante, después comenzó una trayectoria vital imparable. Se trasladó con su mujer, Mary Campbell, a España en 1935. Vivió en Altea (Alicante), donde ambos se convirtieron al catolicismo "al enamorarse de la liturgia en España".

Luego se fueron a Toledo, cuando estalló la guerra civil y se pusieron al lado de los nacionales -"al ver cómo algunos de los participantes en las milicias comunistas habían matado a varios sacerdotes amigos, explica el biógrafo- y fue precisamente en la capital manchega donde comienza uno de los episodios claves en la vida de Campell.

Y es que la orden de los carmelitas descalzos, de cuyo miembros los Campbell se hicieron muy amigos -incluso llegaron a esconder a muchos de los religiosos perseguidos-, le encargaron que custodiara todos los manuscritos de san Juan de la Cruz, escondidos en un baúl para que no pudieran ser dañados o perdidos en la contienda.

Tras varias peripecias, Campbell y su mujer volvieron, primero, a Madrid y luego al consulado británico de Valencia, ciudad desde la que salieron otra vez para el Reino Unido. El poeta regresó solo otra vez a Toledo como periodista, con un pase especial, y pudo confirmar que los manuscritos de san Juan de la Cruz y el baúl estaban tal y como los había dejado. De este periodo es su poemario "Los carmelitas de Toledo".
A partir de ese momento, Roy Campbell se hizo la promesa de traducir al inglés toda la obra de san Juan de la Cruz, "una de las mejores traducciones todavía no igualada por nadie", en opinión de Pearce.

El poeta, autor de más de veinticinco libros, murió en un accidente de tráfico en Portugal en 1957, cuando iba a la Semana Santa sevillana.

Campbell, en palabras de su biógrafo, es "uno de los escritores "conversos más fascinantes, al igual que Chesterton o Tolkien. Este último se inspiró precisamente en él para la construcción de uno de los personajes más importantes de "El señor de los anillos", Aragorn.

"Se creó muchos enemigos y su obra fue saboteada. Se enfrentó con coraje a todo lo que estaba considerado políticamente correcto, y luchó contra todos los totalitarismos, tanto contra el comunismo como contra el nazismo. Tuvo una personalidad mucho más grande que su corta vida, que reunía todo irónicamente hablando: era antitotalitario, vegetariano, abstemio y un gran poeta", concluye Joseph Pearce.

Santiago Roncagliolo ofrece la historia "arriesgada" de Enrique Amorim, "el amante uruguayo de García Lorca"



El escritor peruano Santiago Roncagliolo presenta este miércoles en Sevilla una historia "arriesgada" sobre un personaje "al límite" como es Enrique Amorim, un "excéntrico" millonario que mantuvo una misteriosa relación con Federico García Lorca, y fue testigo y cómplice de algunas de las más increíbles historias con varios de los personajes más relevantes del siglo XX como Picasso, Sartre, Neruda o Chaplin. 

Roncagliolo dice que es "un sicario de los libros", y que como tal, muchas de sus obras han surgido de historias reales que "me han encargado contar gente que quiere que una historia sea contada", una petición que "acepto si tengo total libertad creativa y ocurren cosas", como en el caso de 'El amante uruguayo', un libro "rigurosa y documentadamente real", sobre un personaje "fascinante y mentiroso" que "se mueve entre la ficción y la realidad". 

De este modo,"quienes me encargaron este libro pensaban que sería un libro sobre el cadáver de García Lorca", y aunque cuando empezó la investigación "había muchos indicios de que Amorim pudiera haber enterrado al poeta granadino, luego, al profundizar, resultó que había dejado millones de indicios falsos sobre todo lo demás, con lo cual no podíamos saber si éste era uno más de ellos".
Por lo tanto, el autor afirma que con esta obra "puedo demostrar qué quiere hacernos creer Amorim, pero no si se lo cree", es decir, demuestra cómo "plantea trampas constantes para la posteridad, para pasar a la historia con los artistas que él admira", y "acierta en todo lo que va a ser crucial". "Es el primero que entiende cuánto va a valer el cadáver de García Lorca, y qué se está jugando con el cuerpo del escritor; y lo hace a principios de los 50, a mediados de Franco, cuando era imposible pensar qué iba a ocurrir después", subraya. 

No obstante, aclara Roncagliolo --responsable de otras historias reales que han provocado polémica en varios países de América Latina como 'La cuarta espada' o 'Memorias de una dama' "hago todo lo que puedo por no levantar un circo mediático con el tema de la tumba del poeta, que me parece muy delicado". Además, deja claro que "no está defendiendo" que quien está ahí sea García Lorca, sino que "me limito a decir qué es lo que Amorim quiere que creamos", pero "no pongo la mano en el fuego por él y no deberíamos faltar sobre esa tumba imprudentemente, porque quien lo haga corre el riesgo de un ridículo enorme". 

Pero además, y tras una monumental investigación por el Buenos Aires de los años 30, la Guerra Civil española, y el París de la posguerra, el autor desvela la intimidad de los grandes genios del siglo XX como Picasso, Sartre, Neruda o Chaplin, "mostrando sus celos, rivalidades, amores y miserias", unas rivalidades que según el escritor "siguen existiendo". 


"Se podría decir que este libro es la última venganza de Amorim", un personaje al que los intelectuales y escritores "nunca le dieron la importancia que él creía merecer, y por eso dejó todos estos indicios, enigmas, misterios, sabiendo que algún día alguien le dedicaría un libro, y se lo robaría al olvido".

domingo, 19 de febrero de 2012

"No llames a casa" de Carlos Zanón

El escritor Carlos Zanón combina una historia de adulterio en decadencia con un negocio de chantaje montado por unos perdedores en su nueva novela, "No llames a casa", con la que, según ha dicho, continúa "explorando el género negro más allá de sus clichés". 

En una entrevista concedida a Efe, Zanón explica que la novela comenzó con un doble deseo: "Quería hablar sobre la degradación de una pareja y por otro lado también me apetecía contar la historia de gente que monta una pequeña empresa basada en el chantaje".

En un momento dado, los dos deseos encajaron y así surgieron "una pareja de adulterio que se va degradando y unos perdedores que se montan un negocio de chantaje a amantes que se citan en hoteles de citas".

Zanón, abogado de profesión, confiesa que su dedicación a la abogacía ha influido en su literatura al permitirle "conocer a personas que viven el presente más inmediato, que no tienen nada que ganar ni perder"; y además, él mismo ha habitado siempre en barrios humildes en los que habían personas que vivían al límite, que habían caído en temas de drogas.

Toda esa base de experiencia personal le ha servido para "la caracterización de los personajes, no tanto para el engranaje de las novelas, pues en este caso el chantaje es totalmente inventado, es ficción, aunque he procurado que fuera creíble".

Ambientada en la actualidad en Barcelona, narra la historia de Bruno, Raquel y Cristian, que parecen haber dado con el negocio que les sacará de la miseria: Vigilar los alrededores de las casas de citas donde las parejas acuden de día y de noche y cuando salen apuntar las matrículas de los coches para saber el titular del vehículo y después chantajearlo.

Conocido especialmente por su obra poética, Zanón confiesa que no hace una especial distinción entre ambos géneros: "Narrativa y poesía tienen otro formato y reglas, pero en las novelas no evito determinada mirada poética o determinado modo de contar las cosas más propio de la poesía".

En "No llames a casa" Zanón tenía claros el final y los personajes, pero tampoco se ciñe a un guión estricto: "Prefiero tener una brújula para saber por dónde voy a ir, pero siempre se me ocurren cosas que no me había planteado y los personajes me llevan a sitios que a priori no había pensado".
Su anterior novela, "Tarde, mal y nunca", fue "una novela más de mapa, en la que tenía claro cada capítulo, pero ésta segunda ha sido más intuitiva", apunta.

En relación al género negro en España, Zanón piensa que goza de "buen estado de salud y está consolidado más allá de las modas, en parte porque no es un género muy rígido, que da cabida a muchos tipos de escritores".
A su juicio, la novela negra ha ido mutando y hoy es "una manera más de hacer una literatura costumbrista sin necesidad de hacer un panfleto, en la que cabe la crítica social o el cruce con la novela histórica".
Ni como lector ni como autor, dice Zanón, le gustan los personajes tipo, los tópicos y los escenarios habituales: "Me gusta que los personajes sean verosímiles, porque que al protagonista le peguen un puñetazo en un callejón oscuro lo hemos visto muchas veces, y de eso el cine ha tenido mucha culpa, pues juega con mitos y con clichés".

Peor vicio es, como hacen muchos autores, "escribir a partir de películas y series de televisión y no a partir de la realidad", critica Zanón, quien como lector ve a los personajes que salen de esta dinámica como "planos".

En la actualidad, Zanón está preparando una nueva novela sobre Jerusalén, que no será novela negra, ambientada en la actualidad, "que habla sobre alguien que se cree Jesucristo".

La Universidad de La Laguna edita un libro dedicado a los paradigmas éticos y estéticos de la sociedad actual

El Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna acaba de publicar la edición número 29 de la colección dedicada a documentos congresuales, un nuevo libro titulado 'Paradigmas éticos y estéticos' que debe su denominación al seminario que, bajo el mismo nombre, se celebró en la Facultad de Filosofía en octubre de 2010.

La obra, coordinada por Rafael Pestano Fariña, profesor de Filología Latina, cuenta con la colaboración de José Francisco Concepción Checa, profesor en el Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias (ISTIC); Paolo Fedeli, catedrático de Literatura Latina de la Universidad de Bari; Leoncio Rodríguez, periodista y filólogo; Vicente Hernández Pedrero, profesor de Ética en la ULL, y César Oliva, profesor de la Universidad de Murcia.

El libro, dividido en una introducción y ocho capítulos que suman más de cien páginas, está dirigido a estudiantes y profesionales de las áreas de Filosofía, Filología, Periodismo, Teatro, Bellas Artes, Historia, Derecho, Filosofía de las Religiones y Teología.

El objetivo principal de esta publicación es facilitar la comprensión de los códigos morales y éticos de la sociedad actual, confrontándolos a los modelos clásicos. De esta forma, teniendo en cuenta que la influencia de los autores clásicos llega hasta los autores más modernos, el libro invita a reflexionar sobre la evolución de los paradigmas éticos y estéticos a lo largo de la producción literaria.

En el volumen se realiza un análisis pormenorizado sobre obras diversas entre las que se encuentran 'Los Simpson'; 'Mafalda'; 'La Odisea' y 'La Ilíada', de Homero; 'Millenium', de Stieg Larsson; 'El extraño caso de Dr. Jekyll y Mr. Hyde', escrito por Robert Louis Stevenson, y 'Don Juan', de José Zorrilla. Incluye además una reflexión sobre la figura del gobernante en la escena clásica.

El título puede adquirirse en las dependencias del SPULL, ubicadas en el Edificio Central de la universidad o en librerías especializadas en textos académicos.

sábado, 18 de febrero de 2012

'Intocable' de Philippe Pozzo di Borgo, llega a España el 1 de marzo

El 1 de marzo llegará a las librerías españolas, de la mano de Anagrama, 'Intocable' del autor francés Philippe Pozzo di Borgo, una historia real, desgarradora, conmovedora y también esperanzada y divertida. 

La historia de Philippe Pozzo di Borgo ha inspirado la película 'Intocable' de Eric Toledano y Olivier Nakache, que ha sido vista en Francia por 19 millones de espectadores y ha escalado hasta la 3ª posición del box office francés.
 Además se ha convertido en la película francesa más vista de la historia en Alemania, superando a 'Bienvenidos al Norte' y 'Amelie'. La película, que clausuró la Sección Oficial de la pasada edición del Festival de San Sebastián, se estrenará en España el próximo 9 de marzo.

El autor, un aristócrata tetrapléjico tras un accidente de parapente, relata su propia vivencia y la sorprendente relación que entabla con un hombre completamente diferente de él, un joven inmigrante de los suburbios que se convierte en su cuidador. En otras palabras, la historia de dos "intocables": uno por su discapacidad y el otro por su condición social.

Philippe Pozzo di Borgo, hijo de dos distinguidas familias francesas, fue director de Champagne Pommery. En 1993 sufrió un terrible accidente de parapente que lo dejó tetrapléjico. En 2001, la editorial francesa Bayard publicó el asombroso testimonio de su nueva vida, 'Le second souffle', que tuvo una excelente acogida crítica. 

Después, con motivo de la película, se reeditó con un texto adicional, "Diable gardien") y se convirtió rápidamente en un imparable bestseller tanto en Francia, con más de 200.000 ejemplares vendidos en los dos primeros meses, como en las traducciones que ya han aparecido. El libro que reúne ambos textos, Intocable, ha inspirado la película del mismo título.

viernes, 17 de febrero de 2012

"La casa de los agujeros", el regreso de Nicholson Baker a la novela erótica

Nicholson Baker vuelve a la novela erótica con "La casa de los agujeros", un título gamberro donde son posibles todas las fantasías. 

"Qué puedo decir, el sexo es una de las cosas más estupendas, y con este libro he disfrutado más que con ningún otro. Escribir es algo extraño, porque a veces es difícil y duro, pero con esta novela no lo ha sido".
El escritor estadounidense navega entre la ficción y la no ficción, pues su carrera incluye desde un ensayo sobre la política de conservación histórica de los archivos de las bibliotecas, a un libro sobre la Segunda Guerra Mundial ("Human Smoke") y a una reciente novela sobre la parálisis creativa de un poeta de escaso éxito ("El Antólogo").

Entre sus numerosas propuestas, Nicholson Baker tiene tres novelas eróticas: "La casa de los agujeros" que acaba de ser publicada por Duomo, que también ha adquirido los derechos de "Vox" y "The Fermata" para su próxima edición (títulos que ya fueron publicados en España anteriormente por Alfaguara).

"La casa de los agujeros" comienza cuando la adolescente Shandee encuentra en una cantera de granito un brazo con grandes habilidades sexuales, y al que ha renunciado su propietario para conseguir un pene más grande.
Así, Shandee, en su afán por encontrar al propietario del brazo, es arrastrada a una especie de "resort" de lujo, un "lugar loco", regentado con decisión por Lili, donde todo el mundo puede hacer realidad sus fantasías sexuales y al que se llega a través de los lugares más insospechados: desde una cabina de bronceado solar a los hoyos de un campo de golf.

El insólito viaje de los protagonistas para llegar a "La casa de los agujeros" ha hecho que ciertos críticos vieran referencias a "Alicia en el País de las Maravillas".
Sin embargo, Baker explica que la obra de Lewis Carroll es un libro "serio y muy inocente", y él prefiere referirse al cuadro "El jardín de las delicias", de El Bosco (Museo del Prado), y al increíble viaje descrito en la película de animación "The yellow submarine" ("El submarino amarillo) basada en la canción de "The Beatles".

Las novelas o el cine erótico "parecen algo oscuro, peligroso", apunta el escritor estadounidense, quien, por el contrario, apuesta por un surrealista sentido del humor, mucha diversión, y un vocabulario inventado para describir con exuberancia las delirantes situaciones.

Un dominicano escribe una novela sobre los planes de Al Qaeda para atentar en España

El escritor dominicano Carlos Agramonte ha llevado al terreno de la ficción la actividad del grupo terroristaAl Qaeda en una novela en la que miembros de esta organización planean atentar en España, con el objetivo último de convertir a ese país en una república islámica integrista.

"El regreso de Al Andalus" es el título de la obra, que narra las aventuras del agente Stan Cooper, un ex miembro del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) que abandona los servicios secretos españoles y se integra en el británico MI6 para investigar las actividades de la organización terrorista.
Cooper descubre que los terroristas cuentan con la colaboración de dos científicos españoles de origen árabe que han logrado fabricar potentes explosivos a partir de partículas de antimateria y se adentra en las redes de la organización para averiguar sus planes.

"Es un thriller frenético, contado minuto a minuto",el autor al escribir esta novela no solo ha querido plasmar los terribles propósitos del terrorismo más radical, sino también la realidad del islamismo más moderado, representado en el libro por una tranquila familia musulmana.
"Creo que las autoridades y los españoles no saben distinguir entre una acción radical y una acción normal de carácter religioso. Lo que quiero es abrir un poco la lógica de la lectura sobre esto".
Y esto, en su opinión, no sólo ocurre entre los españoles, sino también entre el conjunto de los europeos y los estadounidenses. "Tenemos que entender el mundo árabe".

La novela, cuya acción transcurre entre Londres, Madrid y Toledo, pretende también ser "una señal de alerta sobre la existencia de un terrorismo científico que no se ha manifestado de forma activa, pero que esta latente", comentó el escritor.

La novela, de 493 páginas, editada en Estados Unidos por Palibrio, fue escrita en Madrid, donde reside desde 2009 el autor, quien decidió instalarse en esa ciudad al sentirse amenazado tras la publicación de su obra anterior, 'El sacerdote inglés', que denuncia las condiciones de esclavitud de los cortadores de caña de azúcar en la República Dominicana.

jueves, 16 de febrero de 2012

Segunda novela de la trilogía de Felix de Palma "El mapa del cielo"

El escritor Félix J. Palma continúa con su particular homenaje a uno de sus escritores de cabecera, H.G. Wells, en su última novela, "El mapa del cielo", segunda entrega de su trilogía victoriana, ya que considera a ese autor como el "padre de la literatura de ciencia ficción".

Enn la primera novela, "El mapa del tiempo", Palma utilizaba "La máquina del tiempo" y en esta segunda entrega la trama gira en torno a "La guerra de los mundos".

Precisamente, el libro que cerrará la trilogía tendrá como invitado especial al padre literario de Holmes, Arthur Conan Doyle.

Palma todavía no sabe en qué otra novela de Wells se basará para construir la tercera entrega, pero sí tiene claro que "versará sobre el mundo del espiritismo".

Vendida a EEUU, Alemania, Italia o Japón antes de su publicación, "El mapa del cielo" parte de la historia de un hombre que en 1835 hizo soñar al mundo revelándole que la Luna estaba habitada por unicornios, hombres murciélago y otros seres fantásticos.
Sesenta años después, su biznieta Emma Harlow, una distinguida joven de Nueva York, quiere restaurar la memoria de su antepasado y hacer soñar al mundo como lo hizo él: reproducir la invasión marciana tal y como cuenta H.G. Wells en su novela "La guerra de los mundos", y para ello le dice a su pretendiente que se casará con él si es capaz de hacer creer la invasión.

Curiosamente, el personaje invitado en "El mapa del cielo" es Poe, quien da a conocer una versión del origen de "La narración de Arthur Gordon Pym", una de las novelas menos conocidas del autor de "La caída de la casa Usher".


"El mapa del tiempo" se ha editado ya en 30 países y el autor suspira por que directores como Spielberg o Cameron se fijen en sus obras.

Luz Gabás retoma el pasado colonial español en África con su primera novela "Palmeras en la nieve"

"Palmeras en la nieve" es la primera novela de Luz Gabás, que arroja luz sobre el pasado colonial de miles de españoles en Guinea a través de una amena trama familiar y romántica.

Cuenta el viaje en 1953 de dos hermanos, siguiendo los pasos de su padre, desde las nevadas cumbres oscenses a la cálida y exótica isla de Fernando Poo, con el objetivo de trabajar en la finca Sampaka de fabricación de cacao.

A su regreso, esconden ciertos hechos, que treinta años después vuelven a sus vidas por la curiosidad de Clarence, hija y sobrina de estos hermanos, dispuesta a conocer los secretos de un amor prohibido.

Algo más de setecientas páginas, de estructura clásica, forman la novela que Luz Gabás ha tardado en escribir cinco años, aunque la idea es muy anterior: su padre vivió la aventura colonial, como muchos vecinos de la provincia de Huesca, donde las historias sobre el mosquito jen-jén, las ardillas voladoras y el plátano frito han formado parte de la cotidianeidad.

A mediados del siglo XX, miles de españoles trabajaron en la producción de cacao, café y madera en Guinea Ecuatorial, que tras las revueltas populares consiguió la independencia de España en 1968, y que ha vivido bajo los regímenes de Francisco Macías Nguema y Teorodo Obiang Nguema, aún hoy en el poder.
El fallecimiento repentino de su padre dio el empujón definitivo a Luz Gabás para ponerse manos a la obra, y recoger de primera mano las historias de esa generación. Pero a medida que comenzó a estudiar y leer (con una minuciosa bibliografía citada en las notas finales del libro), aprendió también "la historia de los colonizados", que ha plasmado a través de sus personajes.

La novela alterna los episodios del pasado -entre la década de los años cincuenta y los ochenta- y del mundo contemporáneo -2003 y 2004-, y salta de las frías cumbres del norte de España (fijadas en un imaginario Pasolobino) a los verdes y cálidos paisajes africanos.
Ella, que nunca ha visitado Guinea, cree que el clima forja carácter, y de hecho es una constante referencia en la novela, que ha atrapado a sus primeros lectores. "Me han dicho que no podían dejar de leerla", afirma la autora de "Palmeras en la nieve", cuyos derechos ya han sido adquiridos por Antena 3 Films para llevarla al cine, según la editorial Temas de Hoy.

miércoles, 15 de febrero de 2012

Enriqueta de la Cruz aboga por la lucha social en 'El amor es de izquierda'

  • Enriqueta de la Cruz aboga por la lucha social en 'El amor es de izquierda''
La escritora y periodista Enriqueta de la Cruz publica la novela 'El amor es de izquierda' para llamar la atención de los lectores sobre "la pasividad, el miedo, la impunidad" y "las luchas sociales de antes y de ahora, como el movimiento 15-M". 

"Los jóvenes no deben despreciar la lucha de los que les precedieron y han de continuar la suya sabiendo identificar cómo les van a querer frenar y con qué armas cuentan los manipuladores, cosa que explico en este libro", señala la autora en esta novela, que cuenta con las aportaciones del ilustrador Juan Kalvellido y del poeta Armando Silles McLaney. 

Según subraya la autora, se trata de una novela con "vocación crítica y provocativa" y plantea a caballo entre la ficción y el ensayo, la comparación entre los valores que primaban en la II República, frente a los actuales.

"En estos tiempos se han perdido la ética y el sentido común. Está claro que el amor entendido en su sentido más amplio es y ha sido siempre y en todos los tiempos una cuestión de izquierda, totalmente alejada de la cultura del individualismo, el egoísmo atroz, el neoliberalismo y la corrupción como máxima de los nuevos villanos de traje y corbata de los que hablaba el brigadista Bob Doyle, que ya no llevan fusiles al hombro pero matan igual a sus semejantes".

Según explica Enriqueta de la Cruz, en sus páginas se vislumbra memoria histórica y la eterna batalla por un mundo sin desigualdades, "más ético y comprometido". "Hay también mucho de empresas despiadadas donde sólo se busca el beneficio de pocos a costa de trabajadores que sufren condiciones precarias de semiesclavitud", indica la autora.

Asimismo, en la novela, enmarcada en una trama de espías, también aparecen tramas corruptas político-económicas de raíz nazi-fascista e incluso casos de violencia de género.

Elena García, es la protagonista de 'El amor es de izquierda', una abogada que busca la pista sobre una menor desaparecida. Las luchas internacionales de poder y dinero que planean sobre su caso le permitirán tomar el pulso a la actualidad de su país y hacer una radiografía perfecta de la misma.

Mientras tanto, el joven Lenin, su nuevo amor, le permitirá conocer las similitudes y diferencias de las movilizaciones actuales y las de los años de la Transición, discutir sobre la represión de la lucha, ahondar en el exilio y disfrutar de la vida y de la pasión de ambos por la literatura.

Esta novela, publicada por Silente, será presentada el viernes 17 de febrero en el Ateneo de Madrid.
Enriqueta de la Cruz nació en Fuente del Maestre (Badajoz), Ha trabajado en medios como: Cambio 16, RNE, Ya, en la Administración española, como Asesora de la Secretaría de Estado de Economía y codirectora de la Campaña de Introducción del Euro en España, así como en distintas empresas, como responsable de Comunicación. Está especializada en Política, temas sociales y laborales y en Economía. Tiene publicadas otras novelas con base histórica y análisis social, como 'El testimonio de la liga Santa', 'Nada es lo que parece' y 'Memoria vigilada'.

jueves, 9 de febrero de 2012

"Filosofía, Política y Educación" de Antonio Gramsci

 En esta obra Gramsci nos da su visión política y filosófica de las cosas. Me ciño en las más importantes:


Para Gramsci todo el mundo es intelectual pues incluso en cualquier trabajo físico, "Todos los hombres son intelectuales, pero no todos tienen en las sociedad la función de intelectuales". Todos los hombres, al margen de su profesión, llevan a cabo alguna actividad intelectual "pues participan en una concepción del mundo(...)". 
Gramsci por ello quiere aportar un nuevo significado al término intelectual: un intelectual ligado al desarrollo de la organización política de la clase obrera. "...el partido cumple esta misión subordinada(...)hasta convertirlos en intelectuales políticamente calificados, en dirigentes y organizadores de toda clase de actividades y funciones (...)".


Gramsci considera necesario el contacto entre intelectuales y "simples" para crear un bloque intelectual-moral que haga posible un progreso intelectual de la masa y no únicamente a reducidos grupos intelectuales.  


También todos los hombres son filósofos, afirmaba Gramsci, ya que en la creación de un grupo social también se crea una filosofía particular. Partiendo de esa base, Gramsci aboga por una enseñanza basada a formar al alumno para que elabore críticamente su propio pensamiento, y no limitar a mostrar la filosofía pasada, evitando que caiga en el hombre-masa, que es aquél que no formula su propia crítica y se vuelve conformista. Acepta las cosas tal como le vienen sin preguntarse o cuestionarse, estando por ello, lleno de prejuicios y mezquindad. "Cuando la concepción del mundo no es crítica y coherente sino, ocasional y dispersa, se pertenece, simultáneamente a una multiplicidad de hombres-masa y la personalidad propia está compuesta de raro modo." "La elección y crítica de una concepción del mundo es también un hecho político."


Gramsci critica la educación  "por atiborrarles la cabeza de fórmulas y palabras que en su mayoría no le dicen nada y pronto las olvida." "la escuela los formará con escrúpulos y conciencia burocrática, y mecánica..."


Gramsci cita a un nuevo tipo de filósofos "el filósofo democrático", esto es;" filósofo convencido de que su personalidad no se encierra en su propia individualidad..."


Lo importante para Gramsci es la acción política. Los partidos políticos, según él, ayudan a salir a los individuos de la pasividad y a reemplazar al jefe individual (dictador) por organismos colectivos.


Gramsci es un anti-determinista que valora la subjetividad negando la separación entre lo objetivo y lo subjetivo, salvo a fines analíticos o didácticos. Para comprender la sociedad en la que se vive se necesita estudiar su historia, saberla y sentirla de forma que cada nueva sociedad cree sus propios intelectuales, en lugar de continuar con la intelectualidad anterior.






Antonio Gramsci nació en Ales el 23 de enero de 1891. En los años en que estudió se acercó al movimiento obrero turinés. Se afilió a la agrupación socialista local y fue encargado de organizar una sociedad obrera de socorros mutuos. Fue redactor del Grido del popolo y siempre abogó por la revolución proletaria. Más tarde funda, como escisión del PSI, el Partido Comunista Italiano en el seno de la Internacional Comunista dirigida por Lenin. En las elecciones políticas de abril de 1924 Gramsci es elegido diputado. Crea un frente único antifascista y participa activamente en las reuniones del Aventino. Sostiene la necesidad de la huelga general política y de la transformación del Aventino en el único Parlamento legal. El 3 de enero Mussolini anunciará las leyes de excepción y el 28 de mayo de 1928 será condenado a 20 años, 4 meses y 5 días. Muere el 27 de abril de 1937 en Roma, una semana después de que acabara de cumplir la condena.

Nueva novela "La venganza del asesino par" de Reyes Calderón

La escritora Reyes Calderón reflexiona en esta novela sobre el amor perfecto en un relato que gira sobre el crimen perfecto. 

Editada por Planeta, es su quinta novela con los mismos protagonistas, la juez Lola Machor y el inspector Iturri.

Tras "Las lágrimas de Hemingway", "Los crímenes del número primo", "El expediente Canaima" y "El último paciente del doctor Wilson", la autora saca a sus famosos personajes, que en esta ocasión se enfrentan a una trama que se inicia con el accidente sufrido por el hombre más rico de Argentina, cuyo helicóptero se estrella durante una tormenta en lo que parece un accidente hasta que la Policía recibe pruebas de que es un asesinato.

"Yo tenía una pregunta en la cabeza, si era posible diseñar un crimen perfecto, e intentando contestarla me salió otra: si existía el amor perfecto, el que dura, el que permanece", señala Reyes Calderón al explicar la gestación de esta nueva novela, que, según desvela, "mezcla esas dos facetas".


Al analizar la situación que atraviesa España desde su doble faceta de escritora y economista, Calderón indica que en literatura la situación está "bastante bien". "Cada vez hay más gente que escribe y que escribe mejor, con más profundidad y con temas más interesantes", zanja.

Desde el punto de vista de la economía, espera que todo termine "bien" aunque reconoce que "va a costar un poquito, al menos un semestre". "Pero yo tengo confianza, sobre todo en el pequeño empresario español, que es el que crea empleo estable", subraya Reyes Calderón, para quien el desempleo "es una novela muy negra".

"A partir del segundo semestre a ver si podemos empezar a cambiar la tendencia y que se frene esta sangría del desempleo, sobre todo porque estamos perdiendo una generación de jóvenes y un talento que no podemos permitírnoslo", sostiene esta economista, quien también considera "necesarias" las reformas de los sistemas financiero y laboral.

sábado, 4 de febrero de 2012

Fidel Castro presenta un nuevo libro de memorias en un acto público en La Habana

El expresidente cubano Fidel Castro ha presentado "Guerrillero del tiempo", un nuevo libro con sus memorias, en un acto público en La Habana en el que se refirió a la equivocación de creer que en el socialismo los problemas económicos estaban resueltos. 

Según informaron hoy los medios oficiales, el líder de la revolución cubana, de 85 años y retirado del poder desde 2006 por enfermedad, conversó durante unas seis horas con los invitados a la presentación, que tuvo lugar este viernes, de los dos tomos de "Guerrillero del tiempo" escrito por la escritora y periodista Katiuska Blanco.

Se trata del primer acto en público de Fidel Castro desde abril de 2011 cuando asistió a la clausura del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC, único) donde su hermano, el presidente Raúl, le relevó al frente de la organización.

Las nuevas memorias de Fidel Castro, que suman casi mil páginas, abren con los primeros recuerdos de su infancia y se cierran en diciembre de 1958, en vísperas al triunfo del movimiento guerrillero que derrocó al dictador Fulgencio Batista.