miércoles, 11 de enero de 2012

Sale a la venta el cómic biográfico sobre Steve Jobs


La editorial Bluewater Productions, especializada en cómics sobre famosos, anunció hoy la salida al mercado de un número dedicado al cofundador de Apple, Steve Jobs, y la publicación en marzo de una edición sobre su homólogo en Microsoft, Bill Gates.
El cómic, cuyo proyecto fue dado a conocer en junio de 2011, se puede adquirir desde hoy en formato digital por 3,99 dólares y estará disponible en librerías en EEUU y a través de Amazon a partir del miércoles.

Titulado "Steve Jobs: Founder of Apple" (Steve Jobs: fundador de Apple), la obra repasa la carrera profesional y los diferentes aspectos de la "compleja" personalidad del creador del iPhone y el iPad.

"Admíralo o recházalo, pero la visión de Jobs y su perspicacia para los negocios revolucionó el mundo", dijo el autor CW Cook, quien destacó la capacidad de Jobs y Gates para influir la forma en la que los seres humanos se comunican.

Por su parte, el cómic sobre Gates se titulará "Bill Gates: Co-Founder of Microsoft" (Bill Gates: Cofundador de Microsofty) tratará de dar continuidad en la editorial "al interés mostrado (por los lectores) sobre los icónicos innovadores de la industria".

Previamente a la biografía de Jobs, Bluewater Productions lanzó un número sobre Mark Zuckerberg.
"Hay similitudes entre Zuckerberg, Jobs y Gates. Es necesario un cierto tipo de empuje y un cierto tipo de genialidad para llevar hacia delante a la sociedad", señaló Cooke.

"Steve Jobs: Founder of Apple" consta de 32 páginas en las que no se recoge la muerte del líder de la empresa de la manzana que tuvo lugar el pasado mes de octubre debido a que el proyecto fue escrito con anterioridad a su deceso, según informó la editorial.

jueves, 5 de enero de 2012

Alfonso Zapico sigue la estela del autor del "Ulises" en "La ruta de Joyce"

El dibujante asturiano Alfonso Zapico sigue los pasos de James Joyce en "La ruta de Joyce", un cuaderno de viaje en el que recopila el proceso de documentación e investigación que llevó a cabo para escribir "Dublinés", la novela gráfica que publicó el pasado marzo sobre la vida y obra del genio irlandés.

"'La ruta de Joyce' nació al mismo tiempo que 'Dublinés'. Se trata de su proyecto creativo contado en viñetas, la ruta literaria que emprendí para documentarme y conocer a fondo a James Joyce", ha explicado Zapico en una entrevista con Efe.

Considerado uno de los grandes maestros de la literatura universal, el autor del "Ulises" resultaba para Zapico una figura "fascinante" sobre la que investigar.

"Joyce le dio la vuelta a los cánones literarios, dejó de lado a los dioses como se había hecho hasta entonces para hacer del hombre el verdadero protagonista de su historia", reconoce.

Con un lenguaje coloquial y sencillo, y con ciertos toques de humor, el artista invita al lector a viajar al pasado e impregnarse del aroma que envuelve a las cuatro ciudades más importantes en la vida del genio irlandés: Dublín, Trieste, París y Zurich. "Este es más una bitácora de viaje sobre las cuatro ciudades que tuvieron un significado especial para Joyce", comenta el ganador del premio al autor revelación de 2010 en el Salón Internacional del Cómic de Barcelona.

Y así, Zapico (Asturias, 1981) viaja a la catedral de San Patrick en Dublín, al Teatro Rossetti en Trieste, a la Gare de Montparnasse en París o a la catedral de Grossmünster en Zurich, y anota cada una de sus impresiones en este libro publicado por Astiberri como si de una guía turística se tratara.

"No quise ponerles color porque quería que fuese un libro fresco, fácil de leer, sencillo, y en el dibujo no hay nada más sencillo que las imágenes en blanco y negro", explica.

Joven promesa del mundo del cómic, Alfonso Zapico confiesa que hacerse un hueco en el sector resulta complicado, pero al mismo tiempo reconoce que el tebeo vive ahora su "época dorada", lo que resulta muy esperanzador para los artistas emergentes.

"El cómic está ahora muy potente, ha ganado lectores. Antes estaba muy encasillado en historias para niños y de superhéroes, pero ahora hay muchos y de muy buena calidad, lo que hace que cada vez haya más público y más diverso", señala.

Como otros autores de su gremio, Zapico admite que en España, "el cómic todavía tiene que recorrer mucho camino" hasta convertirse en un producto cultural tan relevante como es en Francia, aunque le augura un futuro prometedor y confía en que "algún día los historietistas españoles puedan vivir de su trabajo".

martes, 3 de enero de 2012

Se publican por primera vez en España los cuentos completos de Pirandello

Pirandello es considerado como el escritor italiano más enigmático. Nacido en Agrigento (Sicilia) en 1867, murió en Roma en 1936, como consecuencia de una neumonía. Revolucionario de la escena, analizó como nadie el tema de la máscara, de la hipocresía social, la fragmentación de la personalidad o el análisis del inconsciente, y todo ello con una ambigua relación con las vanguardias y el rechazo al realismo.

Ahora, y tras muchos años de trabajo, la editorial Nórdicas, junto con la traductora y especialista Marilena de Chiara, y la revisión literaria de Jorge Carrión, han hecho posible la aparición de sus relatos completos, "Cuentos para un año", en tres tomos, con los 24 volúmenes que él publicó, y que suman 2.300 páginas.

"En España se había traducido el teatro y la novela, pero con sus relatos había enormes lagunas, algo muy incomprensible porque en sus relatos está todo el germen de su obra. Pirandello escribió cuentos toda su vida, hasta su muerte, porque su idea era escribir 365 cuentos, uno cada día", explica a Efe Marilena de Chiara.

Al final de esta monumental obra se incluye un apéndice de cinco relatos que el autor no quiso incluir en su colección de cuentos, pero que los editores y la traductora han decidido incluir porque en ellos se encuentran, precisamente, el argumento de cinco de sus obras de teatro, entre ellas, su emblemática "Seis personajes en busca de autor".

Estos relatos, cinco de los 27 que un investigador halló en 1967 rastreando revistas, reflejan una visión de la vida con muchos espejos y una gran variedad de temas como la hipocresía de la clase política de un pueblo de provincias o la critica a la iglesia, mezclados, todo ellos con una gran variedad de registros lingüísticos.

"Pirandello pensaba que nuestra personalidad es tan frágil que solo basta un suceso mínimo para darnos cuenta de que nos estamos engañando a nosotros mismos y que nuestra vida es una farsa, y un buen ejemplo de esa idea es su cuento 'El tren ha silbado'", sostiene De Chiara.

La locura es otro de los temas recurrentes de Pirandello; no en vano su mujer, a la que cuidó 20 años, padecía esquizofrenia, pero en este caso trata la locura como refugio frente a la sociedad.

También las supersticiones del folclore popular, la magia, los fenómenos paranormales, la lengua como unidad del italiano o su contundente crítica a la moral "hipócrita" de la iglesia son otros asuntos que aborda Pirandello. Uno de sus cuentos más emblemáticos "La carretilla" se sigue estudiando en la escuela de forma obligada.

Pero aunque el novelista, dramaturgo y autor de relatos, que se alzó con el Nobel de Literatura en 1934, es autor de referencia e icono de la Italia siciliana, su figura también está hecha con mil piezas y una de ellas es su relación o aparente simpatía con el fascismo, por la que fue muy criticado por la izquierda italiana.

También señala que el autor "quiso someterse a las demandas de la sociedad para responder a la situación tan difícil y ambigua que vivía en ese momento Italia, y quiso responder a partir de los recursos que analiza en su obra. Todo su posicionamiento en su vida responde a ese peso de la máscara".

Pirandello decía que "La vida se escribe o se vive", él sufrió por su vida personal, por su amor platónico y no correspondido hacia su musa, la actriz de su compañía Marta Abba y por la enfermedad de su mujer. De ahí su desmitificación del matrimonio y uno de sus primeros libros de cuentos "Amores sin amor", pero sobre el papel dejó múltiples vidas.

lunes, 2 de enero de 2012

"Utopía" de Tomás Moro

Esta obra se compone de varias partes: un diálogo entre Tomás Moro, Peter Giles y el filosofo Raphael Hythloday. Tomás Moro argumenta la necesidad del pueblo de estar al servicio de un rey justo, entregado al estudio de la filosofia (véase influencia de Platón que cita constantemente) para evitar corromperse, y entregado a su pueblo: "...Que arregle su propia vida, que renuncie a los placeres deshonestos y se resprenda del orgullo pues éstos son los vicios capitales que causan el que incurra en el desprecio u odio de su pueblo. Que viva de lo suyo sin perjudicar a nadie, que prevenga los vicios y aparte las ocasiones de delito dirigiendo bien a sus súbditos y no permitiendo que aumente la maldad para castigarla después..." Asimismo argumenta que un ladrón o un homicida no deben sufrir el castigo de ser condenados a muerte, pues en el caso del ladrón roba porque se le ha condenado a la pobreza "que hacéis sino crear ladrones y luego castigarlos?", y porque la amenaza de la pena de muerte quedó demostrado que no hizo bajar la cantidad de robos, y en el caso del homicida porque es contradictorio: se castiga de la misma forma que lo que se pretende evitar que haga y comparar un ladrón con un homicida -al aplicarsele la misma pena- es totalmente pernicioso."mientras vayamos por ahí con tal crueldad para atemorizar a los ladrones, los provocaremos a que maten hombres buenos". La solución la encuentra Tomás Moro en los romanos -véase también influencia de la república romana-: "los que entre ellos eran convictos de grandes odiosas transgresiones eran condenados a las canteras y a extraer metales de las minas, donde estaban encadenados todos los días de su vida (...) y a menos que el robo sea muy atroz, nunca se les encierra en prisión ni se los encadena con grilletes sino que van desatados y andan libremente trabajando en las obras públicas (...) siendo condenados a ser trabajadores públicos".

En la segunda parte del libro se describe la isla y organización de Utopía, la exposición del gobierno político y las leyes y ordenanzas de las que las más importantes menciono más adelante: en Utopía no existía la propiedad privada, había seguridad pues nada era de nadie. En cuanto a los magistrados, se nombraba príncipe a uno de los cuatro que el pueblo proponía. El cargo duraba toda su vida a menos que fuera depuesto o degradado bajo sospecha de tiranía. Era un pueblo principalmente dedicado a la agricultura. Se componía de familias y éstas estaban constituidas por parientes. Dedicaban solo seis horas al trabajo y las demás a un entretenimiento sano. No autorizaban a que los ciudadanos se dedicaran a la matanza de animales pues creían que la clemencia es la más noble cualidad de la naturaleza del hombre y con la práctica ésta degenera y muere poco a poco. No permitían que hubiera ningún hombre pobre o necesitado. Daban provisiones a otras ciudades sin pedir nada a cambio bajo el fundamento de que renunciar a algo propio para dárselo a otro es un rasgo de humanidad y generosidad que nunca quita tanta comodidad como la que da a cambio. Creían en la felicidad a través del placer. Éste procedía de la comida, la bebida y la salud. Nunca convertían en esclavos a los prisioneros capturados en batalla, solo las penas más odiosas se castigaban con la pena de esclavitud. Si mostraban arrepentimiento eran absueltos y perdonados. Se prohibían abogados, procuradores y gestores, cada persona se defendía a sí misma pues nadie conocía mejor que sí mismo su propia causa y defensa. Detestaban y aborrecían la guerra o la batalla aunque se ejercitaban para ella tanto hombres como mujeres. No se prohibía que las mujeres fueran con sus maridos a la guerra: más bien las incitaban a ello para que se auxiliaran mutamente. No herían a hombres desarmados a no ser que fuera un espía. Tenían libertad de culto y religión.

Este libro ha sido considerado como un libro de inspiración o programa político muy importante, considerado el autor como el creador del socialismo utópico