sábado, 19 de diciembre de 2015

Mis mejores lecturas del 2015

Foto Instagram @kevingoke
El año pasado por estas fechas hice un pequeña selección de los libros que me habían gustado por encima de los demás. Este año, para instaurar una especie de tradición, he decidido hacer lo mismo.

Creo que con el tiempo uno se va haciendo más exigente. Ya no te sorprenden las mismas cosas, y lo que antes te emocionaba ahora puede pasar sin pena ni gloria.

 Este año, a pesar de haber devorado más de 20 títulos sólo 5 me han gustado especialmente. Ahí van:


1. Las uvas de la ira (1939) John Steinbeck:  Un libro duro, impactante y sorprendente que refleja el fenómeno migratorio: la pobreza y la miseria de quienes se han quedado sin nada y tienen que buscarse el pan lejos de su tierra, la crueldad de los terratenientes que se aprovechan de ello e imponen sueldos míseros y condiciones paupérrimas de trabajo, las humillaciones y el trato degradante por parte de los pobladores hacia los trabajadores extranjeros, a quienes ven como una amenaza. Con un final de esos que te deja con la mirada perdida mientras lo cierras acariciando la portada.
Un libro de lectura obligatoria, para abrir la mente de quienes aún no comprenden la dureza de las circunstancias que les ha tocado vivir a los que no han tenido la suerte de nacer en un primer mundo, donde las necesidades vitales están cubiertas y se puede vivir con dignidad.

2. La habitación de Nona. (2015). Cristina Fernández Cubas:  Un libro de cuentos excepcional. Cada una de las historias te sorprende y no decae en ningún momento. Resalto el cuento "El final de Barbro", "Hablar con viejas" y el que da nombre al libro "La habitación de Nona", que me gustaron por encima del resto.

3. Hombres buenos (2015). Arturo Pérez Reverte: No podía faltar uno de mis autores favoritos, con su última novela, como siempre muy bien documentada, sobre aventuras, libros, ideas y amistad en la España y Francia del S. XVIII. Un libro que me ha apasionado, sobre todo porque trata de libros, de hombres que leen, y escriben, y aman los libros y los protegen aunque les vaya la vida en ello. Destacan especialmente las conversaciones entre el almirante y el bibliotecario, sobre la razón y la religión, sobre la Ilustración y la oscuridad, que me han sacado más de una sonrisa y habrán abierto los ojos a más de uno. Además, tiene el libro un ingrediente muy especial: el autor, o una versión de él, aparece en escena para informarnos qué libros consultó y qué lugares visitó para idear la trama y desenvolver sus personajes en ella. Y es que, como alguna vez ha confesado el autor, cuando está escribiendo un libro le gusta pasearse por las calles que describe en ellos, ponerse en la piel de sus personajes y ver lo que verían ellos. Creo que, habiendo leído todos sus títulos, lo coloco entre los mejores de Pérez Reverte.

4. Hombres sin mujeres. (2015) Haruki Murakami: Debo confesar que había perdido la fe en Murakami con sus últimos títulos, pero como soy lectora constante y apasionada, no puedo evitar seguir devorando todo lo que encuentro a mi alcance. Y esta vez ha merecido la pena, porque he vuelto a encontrar el Murakami que me apasionó al principio.
El libro se compone de siete historias distintas donde los protagonistas tienen en común la soledad y la pérdida de una mujer. Destacan por encima del resto: "Yesterday" y "Drive my car", aunque ya saben que esto va a gusto del consumidor.

5. La Guerra civil contada a los jóvenes (2015). Arturo Pérez Reverte: Breve, claro y conciso. Se lee en menos de una hora y nos cuenta, de forma resumida, la historia de nuestra encarnizada Guerra Civil. Los capítulos van acompañados de magníficas ilustraciones de Fernando Vicente. Yo lo pondría de lectura obligatoria en los colegios, a algunos les ahorraría disgustos.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Rojo y negro, la censura de Franco

El lunes echaron en la tele una película española de gran valor histórico, Rojo y negro, la única película de corte falangista sobre la Guerra Civil estrenada en 1945 y dirigida por Carlos Arévalo, quien había sufrido en sus propias carnes la persecución por parte de los milicianos, que mataron y asesinaron a su padre y hermano.

Aunque es una película de corte falangista, está lejos del panfleto franquista de la época, de hecho fue retirada de la cartelera a las tres semanas del estreno y prohibida por las altas jerarquías, hasta que a mediados de los 90 se recuperó una copia debajo de una espesa capa de polvo en los sótanos de las dependencias del Departamento Nacional de Cinematografía junto a otras cintas y documentales republicanos preparados para su destrucción. 

La película cuenta la historia de Luisa y Miguel, novios desde que eran niños, que empiezan a verse separados en el Madrid republicano de la contienda debido a ideologías contrapuestas. Luisa, protagonizada por Conchita Montenegro, se afilia a La Falange y Miguel (Ismael Merlo) se convierte en comisario político de los republicanos. Entretanto, en la calle, se suceden asesinatos, destrucciones de iglesias y quema de cultivos. Empieza nuestra encarnizada guerra civil. Pero a pesar de las diferencias ideológicas y de que ambos deciden el camino revolucionario en caminos opuestos, los dos protagonistas siguen conservando su amor y su honestidad.
Luisa, lejos de ser el prototipo de mujer patriota de la época en la que la mujer quedaba recluida a la casa y a los hijos, se dedica a ayudar a sus camaradas haciendo actos arriesgados. Así se cuela en la checa de Fomento fingiendo ser libertaria para ver si está arrestado allí uno de sus compañeros, una impresionante escena donde se nos muestra, en este caso concreto donde Madrid está controlado por el Frente Popular, la crueldad de un bando y la angustia del otro. Pero a pesar de todo, los personajes comunistas no dejan de ser humanos, no están endemoniados ni caricaturizados como en la mayoría de las películas que solemos ver, sino que tienen razones y respuestas a una realidad que les supera. Supongo que por eso fue retirada, porque no critica a un solo bando y ensalza al otro, si no que refleja la verdadera realidad de una guerra, la batalla siniestra y atroz entre familias, compañeros, novios y vecinos que supuso la Guerra Civil Española. Y es por eso que merece la pena  verla, para recorrer por un momento el Madrid republicano en los tres años de guerra y ponerse en los ojos de quienes lo vivieron, comprobar la barbarie que sufrieron ambos bandos y las muertes injustas que se sucedieron. Las dos últimas escenas, soberbias, por cierto, no dejan lugar a dudas.

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Mudanzas y libros

Este último mes me ha tocado volver a empaquetar cajas y más cajas, nueva mudanza y volver a empezar. La verdad es que eso no me importa cuando se trata de libros. Y aunque me da pena verlos guardados, insignificantes dentro de la caja, como si no aportaran nada o no fueran parte de nadie, al llegar a la nueva casa me encanta eso de volver a ordenarlos en su pertinente estantería, a recordar lo que significan para mí. Cuando los empaqueto, tengo la costumbre de guardar los más importantes en una caja aparte. Son los que, para mí, han significado mucho, los que me emocionaron o me cambiaron la vida. Libros que, de caberme, estarían siempre en mi mesita de noche. Esa caja se llama, como no podría ser de otra manera, "libros especiales" y guardan un valor muy especial para mí. Muchos son libros que me marcaron la infancia o la adolescencia, libros que, quizá, ahora volvería a leer y ya no encontraría la misma pasión que cuando los leí por primera vez. Y es que, con el tiempo, uno va desilusionándose y ya no se sorprende con la misma facilidad que antes. Pero en el fondo, todos estos libros tienen algo, o quizá mucho, de mí misma. En ellos dejé una parte de mí, huellas indelebles para siempre. 

Creo que debo darle las gracias a mis padres por mi pasión por la lectura que es un valor que me gustaría inculcarle a mi hijo. Gracias a ellos empecé a leer desde muy joven. Recuerdo tardes con mi madre en la biblioteca eligiendo libros y, más tarde, pasar horas en mi habitación devorándolos. Creo que los libros abren muchas puertas, te abren la mente y, como dije en algún escrito anterior, te hacen ponerte en la piel de otro por lo que, al fin y al cabo, te hacen más humano. Me gusta mucho el texto de Charles Warnke "Sal con una chica que lee" porque me siento descrita en él.

Ahora, estoy cerrando con tristeza esa caja de "libros especiales", guardados cuidadosamente después de quitarles el polvo y recordar qué me hicieron sentir. En ellos hay anotaciones y subrayados, algún papel o foto que me hacía de "punto" y que me permite recordar en qué momento o lugar los leí. Algunos están en perfecto estado y otros no tanto, con manchas o mojados por la lluvia. Libros que me han hecho compañía en los peores momentos, donde encontré consuelo, diversión, más respuestas que preguntas y un lugar donde sentirme en paz.

En esa caja están: La metamorfosis (Kafka), Cuentos completos (Kafka), Mis prisiones (Paul Verlaine), Artículos (Larra), El guardián entre el centeno (J.D.Salinger), Las flores del mal (Baudelaire), Poesía completa (Antonio Machado), Poesía completa (Miguel Hernández), Desventuras del joven Werther (Goethe), Madame Bovary (Flaubert), La calle de la luna (Kiko Méndez-Monasterio), Lo nuestro y lo triste (Kiko Méndez-Monasterio), La sombra del viento (Carlos Ruiz Zafón), Marina (Carlos Ruiz Zafón), Cyrano de Bergerac (Edmond Rostand), Caballos desbocados (Yukio Mishima), 1984 (George Orwell), Así habló Zaratustra (F. Nietzsche), El caminante y su sombra (F. Nietzsche), Kafka en la orilla (Murakami), Fahreinheit 451 (Ray Bradbury), El retrato de Dorian Gray (Oscar Wilde), Toda la saga del capitán Alatriste (Pérez Reverte), Romeo y Julieta (Shakespeare), Ultimas tardes con Teresa (Juan Marsé), Veinte poemas de amor y una canción desesperada (Pablo Neruda),  Yonqui (Burroughs), Rojo y negro (Stendhal), La ciudad de la alegría (Dominique Lapierre), Instinto de libertad (Alan Clements), La frontera invisible (Kilian Jornet), Matilda (Roal Dahl), Las uvas de la ira (John Steinbeck), Hombres sin mujeres (Haruki Murakami), La habitación de Nona (Cristina Fernandez Cubas). 


Supongo que debo dejarme algunos por nombrar pero por hoy basta. Ojalá estos libros ayuden a otros igual que un día me ayudaron a mí.

domingo, 18 de octubre de 2015

"Un crimen demasiado humano" o la voz de un asesino.

Germán Rodriguez Aquino (Lima - Perú, 1977 ) aparca la poesía temporalmente para estrenarse en el género novelístico con esta obra psicológica de prosa clara y efectiva. 


El autor nos muestra un mundo descarnado, violento, pero también de los que buscan el amor por encima de todo. Y para ello Germán ha elegido la voz de un asesino, un asesino "demasiado humano", pues la única finalidad de nuestro protagonista es sentirse amado.

Giacomo es un hombre pasional, vulnerable y falto de afecto que busca el cariño y el amor en la mujer con la que comparte su vida, sin lograrlo. Por el contrario, Pilar, que es su compañera sentimental, es una mujer distante que va a lo suyo, y que no tiene en cuenta los pensamientos o necesidades de Giacomo. Con un exmarido que constantemente interfiere negativamente en sus vidas y una hija de la que el protagonista se ocupa como si fuera suya. 

Al contrario de lo que piensa Benedetti "que la culpa es de uno cuando no enamora", Giacomo piensa todo lo contrario. Dice que lo ha dado todo por Pilar: le ha dado amor, trabajo, y rescatado de una familia de canallas y a cambio sólo obtiene de ésta su indiferencia.

Rodriguez Aquino sabe captar y transmitir la furia de su personaje, una furia que va pudriendo por dentro y acumulándose hasta parecer una bomba de relojería. "La furia no se mide por lo que no pueda hacer, sino por la barbarie que uno se va comiendo en el fondo mismo del alma".
Esa angustia, esa conexión con el mundo interior del protagonista es una de las virtudes de su literatura. Conocemos al completo toda su vida y su mundo interior: cada pensamiento y sentimiento, y es por eso que al final el lector termina por compadecerle.

Finalmente Giacomo se convierte en un asesino. Porque de repente sale a la luz toda esa ira, esa rabia comprimida que, de repente, explota. Pilar le abandona y él busca refugio en una prostituta a la que le pide cariño, pero ésta no deja de repetirle que termine cuanto antes porque tiene que marcharse. Entonces aflora el monstruo, el hombre frustrado que, fruto de sus malas pasiones, termina con la vida de la mujer.
El protagonista busca el perdón: "una maquiavelica y desesperada traición de la mente que se enceguece y busca el perdón por entre todos sus rincones, pero no lo encuentra, pues se tiene que vivir del día a día para tolerar el maquillaje de la locura y sus luces multicolores". Y finalmente se perdona, porque termina convenciéndose de que a todo el mundo podría haberle pasado. Puede que tenga razón, todos llevamos el bien y el mal dentro de nosotros, todo depende de a que lado nos decantemos en cada una de nuestras constantes decisiones.


Un crimen demasiado humano. Germán Janio Rodriguez Aquino. Arteidea. Lima-Perú, 2103. 137 páginas.

jueves, 15 de octubre de 2015

Baudelaire, el poeta maldito

Charles Pierre Baudelaire nació en París el 9 de abril de 1821. Su infancia y adolescencia estuvo caracterizada por los problemas con su familia, en concreto con su padrastro, el militar Jacques Aupick cuya rigidez chocaba con el carácter bohemio y despreocupado de Baudelaire. 

Del instituto fue expulsado por indisciplina y cuando entró en la universidad, a estudiar derecho, comienza a frecuentar el Barrio Latino y a relacionarse con otros poetas y artistas. Balzac, Gérard de Nerval y Louis Ménard son buen ejemplo de ello. También empiezan sus primeros escarceos con las drogas y sus constantes visitas a prostíbulos que más tarde le provocarán el contagio de la sífilis. 

Su padrastro, molesto por la deriva de nuestro joven poeta, decide exiliarlo y lo embarca en una travesía con comerciantes y miembros del Ejército con destino a Calcuta. Es allí cuando escribe su poema "El Albatros", pero llegando a Isla Mauricio decide poner fin a tal bochornoso trayecto y se vuelve a París, a su noche bohemia parisina, hambriento de mujeres, alcohol y marginalidad. Su misión es clara: declararle la guerra a la burguesía. 


Cuando llega a París ya ha cumplido la mayoría de edad y obtiene la herencia de su padre biológico, lo que le permite ser independiente. Se despide de su madre: "Me es imposible hacerme como tu marido quiere que me haga (...) no hay que quejarse sino comprenderme". Y de esta manera se marcha de casa, a un piso de un barrio tranquilo en Isla de San Luis y aprovecha para entregarse por completo  al vino y a los estupefacientes. Porque detrás de los poemas persiste el tedio vital, el hastío, y queda el hombre en su eterna búsqueda del placer y de lo desconocido.


De ahí, de su gusto por lo infinito como él lo llama, nacerá su obra "Los Paraísos Artificiales", donde narra su experiencia con el opio y el hachís. 


Pero el poeta, en un constante intento de evadirse, siempre termina por encontrarse a sí mismo. La huída de este mundo no parece posible: "al hombre le está prohibido, bajo pena de decadencia y de muerte intelectual, trastocar las condiciones primordiales de su existencia (...) todo hombre que no acepta las condiciones de la vida vende su alma."


Baudelaire se llena de deudas, cambia constantemente de residencia para huir de sus acreedores o sablea a los amigos. Agotado, hace un intento de suicidio y su madre se lo lleva a casa pero en  cuanto puede Baudelaire vuelve a marcharse "no se bebe sino Burdeos en casa de mi madre y yo no puedo pasarme sin Borgoña".

Con la publicación de su obra Las flores del mal, en 1857, Baudelaire se convierte en uno de los personajes literarios más conocidos de Francia. La obra le cuesta una condena por inmoralidad. Sus poemas rompen con lo establecido y dan paso a la Modernidad. 

Muere el 31 de agosto de 1867 de sífilis y a causa también del consumo de láudano, tras pasar un año paralítico y mudo.

Fue Verlaine el que le incluye entre los poetas malditos, afirmando que el genio que habitaba dentro había sido también su maldición.

lunes, 12 de octubre de 2015

"La habitación de Nona" o la importancia de lo oculto


Después de unos largos años de silencio provocados por la pérdida de su marido, regresa Cristina Fernández Cubas (Arenys de Mar, 1945). Y lo hace a su estilo, a lo grande, con un libro de cuentos que sorprenden a cada rato. Cuando creías que ya tenías el argumento, el cuento da un giro y sólo te queda hacer dos cosas: o sonreír, o aplaudir. 

Dos de los relatos brillan por encima del resto. Lo hace el cuento que da título al libro "La habitación de Nona", que habrá que leerlo más de una vez para poder encontrarle todas las posibles interpretaciones, donde el misterio aparece desde las primeras páginas y continúa a lo largo del relato hasta el final, dejándonos con ganas de más.

"Hablar con viejas" es un portento literario, donde la autora nos mostrará que del hecho de ayudar a cruzar una viejecita la calle puede pasar cualquier cosa, y mientras dura este relato olvidar el mundo a tu alrededor es un hecho garantizado. 


También es magistral el relato "El final de Barbro" donde las madrastras típicas de cuento cobran vida y son, sin embargo, completamente verosímiles. 

Cada cuento es muy distinto del otro, y es por eso que el ingenio de Cristina Fernández Cubas reluce en cada uno de ellos con mucha más fuerza. La autora  tiene en cuenta que el cuento es tiránico pues no te perdona un párrafo malo, a diferencia de la novela que al ser larga puedes permitirte un capítulo que no esté demasiado bien, y eso ella lo tiene muy claro y lo aplica, vaya si lo aplica, que no hay ningún momento ni ninguna parte en la que sus cuentos decaigan. Y eso, por desgracia, no está al alcance de todos.




La habitación de Nona. Cristina Fernández Cubas. Tusquets. A la venta el 7 de abril de 2015.

lunes, 28 de septiembre de 2015

Truman Capote, ese sociópata

"Soy alcohólico. Soy drogadicto. Soy homosexual. Soy un genio."
Homosexual declarado, excéntrico y ególatra, padecía epilepsia y se confesaba alcohólico. Decía que todos los escritores lo son porque empiezan sus días totalmente en blanco, sin nada. Su hoja en blanco era sinónimo de angustia.
Le gustaba el escándalo, era autodestructivo y no dudaba en manipular la verdad.
Tenía tanto ego que no podía disimular cuando alguien le parecía inferior. Solía reírse de sí mismo y de los demás. De Hemingway llegó a decir que era una engañifa.
La realidad es que, a pesar de las fiestas a las que asistía rodeado de gente, estaba solo y sin amigos.

Sólo una amiga de toda la vida, Harper Lee (Matar a un ruiseñor, 1960), con quien paliaba la soledad desde bien pequeño, y de quien era vecino en el pequeño pueblo de Monroeville (Alabama). Compartían sus juegos infantiles, una máquina de escribir y el primer tanteo con la literatura, -de hecho se inspirarán mutuamente para crear personajes para sus novelas-.

Pero esa amistad le durará sólo unos años. En el otoño de 1959 aparece una noticia en el New York Times sobre el asesinato de una familia de granjeros en Holcomb (Kansas) sobre el que Truman se toma mucho interés. Nacerá así su obra más conocida "A sangre fría", un relato minucioso sobre este hecho, mezcla de narración y técnicas periodísticas que le convertirá en el padre del nuevo periodismo (new journalism), una corriente que combina ficción narrativa y reportaje. 
Truman intenta ganarse la confianza de los habitantes de Holcomb pero todo el mundo desconfía de él, llegando a decir incluso que podía ser el asesino. Quien le abre las puertas de la investigación es Lee, que se gana la confianza de la gente y le brinda los contactos de la policía local.

Cuando sale el libro publicado sólo aparece un insignificante reconocimiento para Lee, y es en ese momento cuando la amistad llega a su fin. 
"Truman Capote era un psicópata" afirma Lee. Lo cierto es que no marcaba ciertos números de teléfono porque la suma de ellos era un número de mala suerte y no soportaba que tres colillas de cigarrillo estuvieran en el mismo cenicero.

Capote solía tener la muerte presente. Sufría depresión, esa sensación de no querer levantarte de la cama -decía-, que se acentuaba con el consumo excesivo de las drogas y el alcohol. No era feliz ni tampoco la buscaba. Decía que sólo los idiotas y los imbéciles lo son.

Su muerte llega el 25 de agosto de 1984, a la edad de 59 años, a causa de una dolencia hepática. 

Un escritor tan amado como despreciado. Quizá de eso se trataba, de no dejar a nadie indiferente. 

miércoles, 23 de septiembre de 2015

"La llave de la eternidad": el secreto de Albert Einstein y Nikola Tesla

En 1943 EEUU llevó a cabo un experimento secreto, el Experimento Filadelfia, que pretendía volver invisible un destructor de la marina y teletransportarlo de un lado a otro. Para ello se trabajó en base a la teoría de la relatividad de Albert Einstein y a la teoría de la gravedad desarrollada por Nikola Tesla, en la que intervendrían los campos electromagnéticos. El destructor no sólo se volvió invisible, sino que además desapareció del área en un relámpago azul para aparecer, de repente, en Filadelfia en sus coordenadas originales. 

Los efectos que sufrió la tripulación fueron brutales: mareos, desaparición de personal, esquizofrenia y locura. Cinco de esos miembros fundidos en la estructura de metal de la proa y otros sufrieron desmaterializaciones en algunas partes de su cuerpo.

Este experimento se intentó ocultar por parte del Gobierno pero finalmente salió a la luz. 
Cuando Tesla murió, en extrañas circunstancias por cierto, el Gobierno estadounidense requisó todos los documentos de su despacho. 

En base a estos hechos, Gorka E. Argul (Vizcaya 1986) construye su novela y sus personajes convirtiéndola en un enrevesado Trhiller lleno de preguntas, de ciencia, de persecuciones y secretos. 

Su protagonista, Patrick Stevens, un joven reportero del New York Times tiene la extraordinaria capacidad de visionar una escena de la vida pasada del objeto o la persona que toca. 

Este se embarcará, por encargo del periódico donde trabaja, en una investigación sobre la transferencia de materia de un punto a otro. Lo que no se espera nuestro protagonista, es lo que le esperará después porque, sin comerlo ni beberlo, se encontrará metido en un lío y se verá envuelto en una serie de entramados y persecuciones que dejo al lector la oportunidad de descubrirlo y disfrutarlo por él mismo. 

A pesar de ser un libro cargado de acción, las frases cortas y separadas por puntos hacen más lenta y pausada la lectura. También la cantidad de personajes y su  papel a lo largo de la novela hacen que tengas que ir con mucha cautela si no quieres perderte entre sus páginas. 


Lo que está claro en "La llave de la eternidad", es la gran capacidad del lector para crear un enrevesado thriller científico histórico al que no le falta ni imaginación ni información científica de ningún tipo, lo que implica resaltar el gran trabajo de investigación que ha logrado el autor a lo largo de estos años.

domingo, 6 de septiembre de 2015

Javier Iglesias: de las palabras a los hechos

Mis vivencias en Argentina y mis amigos pertenecientes al Movimiento Peronista Auténtico me llevaron a conocer la figura de un revolucionario español comprometido con las causas más justas: el compromiso con los pobres.

Javier Iglesias (Lugo, 1960) se preocupó por los más desfavorecidos desde bien pequeño, no en vano manifestaba su deseo de ser misionero. Movido por sus inquietudes sociales y políticas y las ganas de cambiar un mundo que no le gustaba en absoluto, se afilió a Falange Española de las JONS (Auténtica), una falange netamente antifranquista, surgida en 1976 tras la unión de grupos de trabajadores y estudiantes falangistas que habían luchado desde la clandestinidad contra la dictadura. Javier había conocido esta organización y la obra de su fundador - Jose Antonio Primo de Rivera- por su padre. 

Pronto se volvió un ferviente militante, llegando a formar parte tiempo más tarde de su Junta Nacional. Pero el Partido se disolvió y en 1980 se alistó a la Legión, en el Tercio Gran Capitán de Melilla. Al año Javier será arrestado y conducido a la prisión madrileña de Carabanchel acusado de ser un miembro destacado del Ejército de Liberación Popular, el brazo armado de "Falange Auténtica". Después de cuatro meses encarcelado salió en libertad bajo fianza pero, cuando se enteró de la petición de catorce años de cárcel que pesaba sobre él, decidió marcharse a Argentina con documentación falsa, bajo el nombre de "Vicente Javier Caballero".

Javier llegó a Buenos Aires en junio de 1982 e intentó vincularse al peronismo montonero. Creó la Unión de los Sin Techo (UST) aglutinando a cientos de familias que sufrían la falta de vivienda y que intentaban sobrevivir en la calle o en las villas. Por ello hizo huelgas de hambre, manifestaciones, ocupó casas, se ataba a lugares públicos y fue detenido en diversas ocasiones. El Padre Carlos Mugica era un referente para él.


En enero de 1991 algunos miembros de UST fundaron la Agupación de Lucha Peronista para conseguir un fin más político. Las críticas al gobierno menemista empezaban a molestar demasiado, pues Javier empezaba a hacerse un hueco y las amenazas no le frenaban en absoluto. "Se que voy a morir joven", decía. Y esa entrega ganaba la admiración de muchos y la enemistad de los más poderosos. Había logrado reunir unas trescientas familias que peleaban por su derecho a vivir con dignidad junto con los habitantes de las villas-miseria. Había conseguido reunir a los sectores más activos del peronismo revolucionario y combativo y, además, estaba investigando sobre los españoles desaparecidos en Argentina durante la dictadura militar.


El 6 de septiembre de 1996, a los 36 años de edad, Javier y unas cuantas personas más asaltaban el furgón de un supermercado bonaerense. La policía disparó contra ellos, dándole a Javier en el brazo. Lo último que sabrán de él sus compañeros es que le verán entrar en el coche policial con un disparo en el brazo y que comunicarán su muerte horas después. Este asunto se declaró secreto del sumario y nadie ha tenido acceso a lo que realmente ocurrió aquel día.

Extrañamente, a la familia no se le dejó ver más que el rostro del cadáver y, horas más tarde de su muerte, la policía apareció en su casa para llevarse todos los documentos, correspondencia, disquetes, etc que éste poseía.
Hay varias versiones sobre su muerte. Algunos dicen que gente de su confianza le convenció para hacer un atraco para recaudar dinero para los pobres siendo una trampa. Otros, que la policía lo torturó, se les fue de las manos y lo dejaron luego en el hospital. 

Sus amigos se ocuparon de difundir los hechos, motivo por el cual Izquierda Unida y diversas organizaciones políticas y sociales españolas se movieron para pedir explicaciones al Gobierno argentino y condenar la muerte de Javier, pero su muerte nunca se esclareció.


Muchos lo extrañan aun hoy día, diecinueve años después de su asesinato y yo misma he podido comprobar como Javier aún vive en la memoria de los que lo conocieron y admiraron. Alguna lágrima se les escapa todavía cuando le nombran.



sábado, 29 de agosto de 2015

"Hombres sin mujeres" Haruki Murakami; la soledad después del abandono.

Haruki Murakami  (Kioto, 1949)  vuelve a sorprender con este maravilloso libro de relatos. 


"Hombres sin mujeres" se compone de siete historias distintas donde los protagonistas tienen en común la pérdida de la mujer que amaban. Porque según Murakami convertirse en un hombre sin mujer es fácil: "Basta con amar locamente a una mujer y que luego ella se marche a otra parte". Y que eso ocurra "de repente, sin mediar el menor indicio o aviso, sin corazonadas ni presentimientos, sin llamar a la puerta y sin carraspeos."
La melancolía de Murakami aflora en cada relato, en la soledad que sufren los hombres abandonados o no correspondidos. 
Los relatos tratan la falta de compresión, la infidelidad,  la falta de compromiso, el sexo vacío, y no se olvida del elemento místico que aparece en muchos de sus relatos: el gato. En la literatura, los gatos están asociados a la gracia de la mujer, a la sensualidad, pero también al encanto de la decadencia. Así podemos verlo en algunos poemas de Baudelaire, Edgar Allan Poe, Lovecraft, Jorge Luis Borges y Julio Cortázar. En Japón, sobre todo, ejercen una notable influencia.
También son recurrentes en Murakami los tintes de personajes literarios, el relato "Samsa enamorado" cuenta la historia de un personaje que se transforma en el protagonista de "La metamorfosis" de Kafka. En  "Sherezade", en el que una mujer cuenta historias inacabadas a un hombre recluido en su casa después de mantener relaciones, evoca a Las mil y una noches, y el propio título del libro "Hombres sin mujeres" refiere a la obra de Hemingway "Un mundo solo de hombres".
Este libro servirá, a los decepcionados de Murakami para volverse a enamorar, y a los que lo descubren de nuevas, para engancharse a él definitivamente.

Hombres sin mujeres. Haruki Murakami. Traducción de Gabriel Álvarez Martínez. Tusquets Editores. Barcelona, 2015. 269 páginas. 19 euros (digital: 9,91 euros)






viernes, 21 de agosto de 2015

H. P. Lovecraft: de niño prodigio a genio post mortem

El 20 de agosto de 1890 nacía Howard Phillips Lovecraft en la ciudad de Providence (Estados Unidos). Creía que nadie es capaz de comprender ni de amar a nadie y se sentía un extranjero en su patria. Decía que “el pensamiento humano es quizá el espectáculo más divertido y más desalentador del globo terráqueo”. 

Ya de pequeño, se ausentaba para recorrer en solitario parajes extraños y lejanos dando rienda suelta a su imaginación, esa que le convertiría en un gran innovador del cuento de terror, apartándose de los cánones clásicos para introducir en ellos la ciencia ficción, los seres "no humanos", la culpa heredada, el racismo, y la idea de una humanidad en constante peligro y amenaza. Stephen King lo consideró "el príncipe oscuro y barroco de la historia del horror del siglo XX". 
De su genialidad no quedaba duda ya con dos años, cuando recitaba poesía, leía a los tres y escribía a los siete. A los quince años escribió su primer relato: "La bestia en la cueva" y  a los dieciséis escribía una columna de astronomía para el Providence TribuneParadojicamente, se declaró ateo a los cinco y murió pensando igual. Al colegio asistió poco o nunca y no se relacionaba con otros chicos de su edad. 
Como muchos de los genios, así pasó también con J.K. Toole y otros, su madre ejerció sobre él una enfermiza sobreprotección que le impidió relacionarse con el exterior recluyendo su vida al entorno más íntimo.
Los relatos de Lovecraft están profundamente influidos por sus recurrentes pesadillas, con lo que representan parte de su subconsciente, y por el trabajo de Edgar Allan Poe, por el que sentía una profunda admiración. También autores como Edward Punklett, Lord Dunsany y Arthur Machen fueron inspiradores de su trabajo.

Hoy en día podría considerarse un autor políticamente incorrecto, pues una temática recurrente en los relatos era la asociación de los villanos a una "raza impura de piel oscura" en contraposición a una "clase elevada de etnia blanca" y en su poesía habla de una raza negra como "sub-humanos". 

También la mujer se asocia siempre en sus relatos al mal, con una connotación sexual negativa, pero más bien podría asociarse al pensamiento ignorante y arcaico de la época, lo que no quita ni un ápice de la genialidad literaria de sus cuentos.

Como bien expresó Stephen King, "sus mejores cuentos nos hacen sentir el peso del universo suspendido sobre nuestras cabezas, sugieren fuerzas sombrías capaces de destruirnos a todos solo con gruñir en sueños."

Como todos los genios, sus obras solo fueron valoradas una vez fallecido.

miércoles, 22 de julio de 2015

5 libros para el verano

He seleccionado 5 libros de este año que me han parecido interesantes para leer, claro que para gustos los colores, pero ahí va la lista para los que en los ratos libres os guste dedicarle un tiempo a la lectura y quieran seguir una recomendación:


- Hombres sin mujeres de Haruki Murakami: El autor vuelve a sorprenderme con su estilo literario y su capacidad para crear historias sorprendentes, el mismo que había encontrado en "Kafka en la orilla" pero que tanto me decepcionó con "Tokio Blues" o "De que hablo cuando hablo de correr". El libro reúne siete relatos sobre la soledad que provocan las relaciones afectivas, historias distintas pero con una cosa en común: todos los hombres han perdido de alguna manera u otra a la mujer que amaban. Muy recomendable, sobre todo para aquellos que habían perdido la fe en Murakami, para volver a encontrar ese autor que tanto nos cautivó en un principio.


- Vuelo nocturno de Antoine de Saint-Exupéry : Renace Antoine de Saint-Exupéry con esta novela breve que se ha publicado hace poco en España donde recrea la épica de sus compañeros aviadores como héroes civiles de su época y donde se expande toda su experiencia como piloto en los años treinta. Saint-Exupéry fue un aviador que se enfrentó a situaciones parecidas a las narradas en la novela y que convivió con pilotos civiles que perdieron la vida en misiones similares. Un libro muy interesante porque se convirtió en un relato premonitorio de la que sería su desaparición y muerte en un vuelo de reconocimiento, ya como piloto militar, durante la Segunda Guerra Mundial.


- Samba para Francia de Delphine Coulin: La autora da voz a los inmigrantes ilegales en este libro, basada en su experiencia como voluntaria en el servicio ecuménico de ayuda Cimade en París, que se dedica a ayudar y a defender a los extranjeros que piden refugio y asilo en Francia. La autora explica los dramas de todos estos hombres y mujeres que tuvieron que irse de su país y que llegan a Francia en su búsqueda de poder vivir con dignidad, huyendo de injusticias, de persecuciones, de guerras y genocidios. Un libro para poder abrir la mente de muchos, sobre todo de aquellos que creen que los países son suyos y que "los de fuera" no tienen derecho a poder vivir donde les plazca, comportándose de forma egoísta, intolerante y xenofoba. 


- París D.F de Roberto Wong: Novela ganadora del Premio de novela Dos Passos que relata la historia de un chico insatisfecho con su vida y con mucho hastío que trata de dar sentido a su vida a través de un mundo paralelo, (París), de manera que superpone el mapa de París sobre el del D.F. 

El protagonista vive en México D.F. pero camina por París, algo que le ayuda a desentenderse de la realidad, de sus deberes diarios, del trauma de un atraco que sufre en la farmacia donde trabaja  y de la muerte de su madre. Una novela que servirá, como al protagonista, para evadirnos de la realidad.

- También esto pasará de Milena Busquets: La novela plasma la complejidad de las relaciones entre una madre y su hija. La autora coincide con la protagonista en la reciente muerte de su madre. Blanca, la protagonista, se traslada a la casa familiar de Cadaqués junto a sus dos hijos, sus dos ex maridos, su actual amante y dos amigas, un viaje que le servirá para reafirmar que, más allá de los recuerdos, el dolor y la tristeza por la muerte de un ser querido, la vida continúa. Un libro que nos abre el corazón por volver a sentir el dolor de la pérdida y la complejidad de las relaciones.



¡ Feliz verano y que los disfrutéis !


lunes, 6 de julio de 2015

Y el cuervo dijo ¡nunca más!

El poema del cuervo le concedió a Edgar Allan Poe la gloria eterna. Eso, y la incógnita de su muerte hicieron de él un personaje más que intrigante. 

Edgar Allan Poe nació en 1809 en Boston, EE UU, pero pronto perdió a sus padres siendo adoptado por John Allan, un hombre adinerado de Richmond con quien tuvo una relación más que traumática. Su coqueteo con el juego y la bebida ya le acarrearon problemas desde sus estudios en la Universidad de Virginia, de donde fue expulsado. Poco tiempo después se alistó en el ejercito y allí permaneció dos años hasta su expulsión por "negligencia en el cumplimiento del deber."
En 1832 se desplazó a Baltimore y contrajo matrimonio con Virginia Clemm, su prima de catorce años. Durante esa época entró como redactor y crítico literario en el periódico Southern Baltimore Messengerconsolidando su posición como crítico de primer orden en su país debido a su crítica mordaz. El matrimonio fue duro debido a la enfermedad de su mujer, que murió de tuberculosis en 1847. Desde entonces, su tendencia al alcoholismo y al consumo de drogas se agravó, hasta que dos años más tarde se lo encontraron en estado de delirio en las calles de Baltimore vestido con ropas que no eran suyas y, según la leyenda, invocando a un tal Reynolds.
Murió cuatro días más tarde en el hospital. La versión oficial dijo que era debido a una "congestión o inflamación cerebral" pero era algo que solía decirse en los fallecimientos vergonzantes como el alcoholismo o la drogadicción.

No es de extrañar que debido a la vida tormentosa que vivió Poe se convirtiera en el padre de la literatura de terror, de misterio y policíaca. Así como uno de los precursores de la literatura simbolista. Aunque también se dedicó a la poesía, que la consideraba la máxima expresión literaria, su mayor genialidad la podemos encontrar en sus cuentos.

Siempre han dicho de él que se volvió loco, incluso él en un momento determinado lo dijo de si mismo "me volví loco, con largos intervalos de horrible cordura"  pero yo he visto siempre en su escritura un hombre demasiado cuerdo intentando huir de su desesperación, un genio atormentado por las desgracias de su vida y que no pudo huir de la fatalidad de su destino. 
"Los hombres me han llamado loco; pero todavía no se ha resuelto la cuestión de si la locura es o no la forma más elevada de la inteligencia, si mucho de lo glorioso, si todo lo profundo, no surgen de una enfermedad del pensamiento, de estados de ánimo exaltados a expensas del intelecto general."

miércoles, 20 de mayo de 2015

"La enviada de Dios": Si quieres hacer reír a Dios, cuéntale tus planes

La enviada de Dios (Álvaro Calvete Aguilar, 1984) es un libro de intriga, de las aventuras que viven tres personajes, tan impares como complementarios, destinados a encontrarse para llevar a cabo un plan que ellos todavía ignoran y que , una vez conocido, no están dispuestos a creer. Que su encuentro y sus destinos no son casualidad se encargará de decírnoslo una voz en off, que va a ser constante en el relato, y que cumple la función de mantener unida a las tres partes en pos de un fin mayor.

La historia comienza cuando Hector Diouf, un abogado de prestigio, atropella a un hincha escocés, William Scott, que había viajado a Barcelona a ver un partido. Cuando se recupera del golpe, William intenta volver a Escocia pero todo se confabulará para ponerse en contra y hacer que se quede en Barcelona. Esa misma noche, el abogado y el escocés se encuentran en el mismo bar y se verán inmiscuidos en una bronca gratuita de la que les salvará el tercer protagonista de la novela, Martin, un joven estudiante que dará la cara por ellos. Desde ese mismo instante les será imposible separarse, pues esa voz desconocida que pertenece a una mujer misteriosa se está tomando demasiado trabajo para ello. Así pues, empiezan a ocurrir desgracias y accidentes que sólo podrán evitar cumpliendo el plan que se les ha encomendado. A medida que la trama va sucediendo, los obstáculos que se van encontrando,  como ocurre con las mejores relaciones,  hacen que los lazos afectivos de los tres personajes se unan cada vez más. Esta afectación va unida al proceso de aceptación de su destino y de todo cuanto les ocurre.


La enviada de Dios, a pesar de ser un libro de ficción, pues parte de la base de una conspiración, contiene tintes realistas y muchos visos de verosimilitud, como el proceso de evolución de los personajes y un final no tan feliz como los que suelen predominar en este tipo de género. El autor tiene una prosa ágil y flexible que hace del libro una lectura amena e inquietante. Con un argumento que nos hace entender la complejidad de nuestra vida a la hora de la determinación y de cómo influye en ella el capricho del destino. Me viene a la mente aquella frase de la película "Amores Perros" que dice: "Si quieres hacer reír a Dios, cuéntale tus planes"



La enviada de Dios. Álvaro Calvete Aguilar. Ed.Hades. Castellón de la Plana, 2014.  336 págs. 17.10€

sábado, 9 de mayo de 2015

"Misterioso asesinato en casa de Cervantes"

El filólogo e historiador Eslava Galán (Arjona, Jaén, 1948) ha dedicado su último libro a uno de sus autores predilectos, Miguel de Cervantes, de quien dice "un filósofo dueño de una profundidad como ningún autor de su época". Y es que la historia le concede, junto a  Dante Alighieri, William Shakespeare, Michel de Montaigne y Goethe un sitio predilecto dentro de la literatura occidental. Eslava Galán ha disfrutado plasmando la época de Cervantes, una época llena de miserias, pero también de crecimiento artístico y espiritual de la España de entonces.

Como sucede en muchos genios de la literatura, la vida de Cervantes fue una sucesión de infortunios y constantes fracasos. Honrado y valiente como su querido Don Quijote, pierde la mano izquierda en la batalla de Lepanto, pero eso no le impide reanudar la vida militar y participar en nuevas expediciones navales. En su regreso a España a bordo de una galera es capturado junto a su hermano y llevado a Argel. En cinco años de cautiverio Cervantes intenta escapar en cuatro ocasiones junto a sus compañeros de cautiverio pero siempre termina traicionado por alguien y sucumbiendo en el intento. Su alma noble le hace declararse como único responsable del intento de fuga salvando así a todos sus compañeros del castigo. Tiempo después es liberado y sigue su vida, atormentado y acosado por la Inquisición y menospreciado por la élite literaria. Muere en su casa, casi en la indigencia, a la edad de 68 años.
En esta casa es donde Galán centrará su historia, decorada con la vida cotidiana, las costumbres y el paisaje de entonces, narra el encarcelamiento de Miguel de Cervantes y de sus hermanas, conocidas como las Cervantas, por su supuesta implicación en el asesinato de  un hidalgo, Gaspar de Ezpeleta, que aparece muerto en la puerta de su casa.  La duquesa de Arjona, admiradora y amiga de Cervantes, requerirá los servicios detectivescos de la joven Dorotea de Osuna que deberá defender al escritor.

"Misterioso asesinato en casa de Cervantes", ha conseguido el Premio Primavera de Novela, en su decimonovena edición.

viernes, 1 de mayo de 2015

"Primavera triste y otros relatos" Vicente Blasco Ibañez

Vicente Blasco Ibáñez nació en Valencia el 29 de enero de 1867, escritor, periodista y político español dedicó su vida a denunciar las injusticias y a contribuir al progreso del pueblo. Republicano y antimonárquico hasta la médula, fue detenido y encarcelado en más de 30 ocasiones por sus actividades políticas. En 1909 se marcha a Buenos Aires, donde se dedicará en exclusiva a la literatura. Siempre que estaba fuera de España la nostalgia de su tierra le hacía abocarse a una incesante labor literaria. De España no nos separa sino el Atlántico —dice— y los mares no son nada ni son de nadie. Una vez allí realiza un viaje a la Patagonia, donde se dedica a comprar tierras con la intención de ponerlas en cultivo trayendo de Valencia labradores que las arrendaran durante diez años y después pudieran comprarlas con los beneficios que obtuvieran, pero como toda quimera fracasó y Blasco regresó a España casi completamente arruinado. Aún así, hoy en día, Corrientes y Nueva Valencia son el granero arrocero de la Argentina gracias a los procedimientos de regadío que estableció nuestro querido autor y a la labor de aquellos trabajadores valencianos.

Como muchos, Blasco marchó a París en busca del éxito. París era en aquella época

la capital cultural del mundo, y abrumado por la falta de dinero se dio a la escritura fácil y se dedicó a escribir Best Sellers. De ahí nacerá la novela Los cuatro jinetes del Apocalipsis, que en Estados Unidos obtuvo un enorme éxito con más de doscientos mil ejemplares vendidos en sólo un año.

Blasco Ibañez escribió desde crónicas a novelas, relatos cortos predominando las cuestiones sociales y políticas y acercándose al naturalismo de Balzac y Zola, con tintes costumbristas y regionalistas. Este libro de relatos es una pequeña muestra de ello. Historias de pescadores, agricultores, presos y horneros tienen un denominador común: la pobreza, la opresión del régimen y la triste historia de sus vidas. Blasco Ibañez describe a la perfección esas vidas, con sus costumbres de entonces, muchas de las cuales hoy nos parecen incluso ridículas. Su expreso realismo, el fracaso de los desfavorecidos a los que él reivindicaba no deja de sorprender y entristecer al lector.


Blasco Ibañez muere en su residencia Fontana Rosa en Menton, (Francia), el 28 de enero de 1928, un día antes de cumplir 61 años, cuando estaba empezando una nueva novela que iba a ser el relato de su vida y que llevaría por título La juventud del mundo. Por entonces ya había dejado al mundo un hermoso legado.