viernes, 26 de noviembre de 2010

Onetti y Vargas Llosa unen sus voces en las "Novelas de Santa María"

Las obras de Juan Carlos Onetti "La vida breve", "El astillero" y "Juntacadáveres", que transcurren en el territorio imaginario de Santa María, son publicadas por vez primera en un solo volumen que es prologado por Mario Vargas Llosa.

Y es que no en vano el flamante Premio Nobel de Literatura considera al autor uruguayo "uno de los grandes escritores" de la lengua española, y a él le dedicó su ensayo "El viaje a la ficción", publicado hace dos años por la editorial Alfaguara.

Ahora el sello RBA toma un extracto de ese ensayo y lo incorpora como introducción a esta obra, que se presenta a modo de trilogía bajo el título genérico de "Novelas de Santa María".

Vargas Llosa se adentra en la "inventada" geografía de Santa María, que aparece por primera vez en "La vida breve" y será desde entonces la sede más habitual de los cuentos y novelas de Juan Carlos Onetti (1909-1994).

El autor de "Conversación en La Catedral" localiza esta ciudad mítica en "algún lugar a orillas del Río de la Plata" y la define como "pequeña", "de provincia" y donde "las gentes se conocen", aunque todos ellos, precisa, "acusen un individualismo tenaz y sean solitarios acérrimos".

Mario Vargas Llosa profundiza también en el concepto del tiempo y asegura que en Santa María "en lugar de avanzar, da vueltas sobre sí mismo y se muerde la cola. Un tiempo mágico no realista".

La admiración del autor de "La casa verde" por el novelista y cuentista uruguayo le lleva afirmar que "La vida breve" es la novela "más trabajada" de Onetti y "una de las más ambiciosas de la literatura latinoamericana, de una audacia y originalidad comparable a la de los mejores narradores del siglo XX".

Y considera que en ella "Onetti se acercó más al secreto ideal de todo novelista: la novela total".
En "La vida breve", publicada por primera vez en 1950, Onetti plasma, en opinión de Vargas Llosa, el tema que estuvo acechándole desde sus primeros escritos: la fuga de los seres humanos a un mundo de ficción para escapar de una realidad detestable.  Y es tal la "sutileza y buen oficio con que está desarrollado" que alcanza "una nueva valencia", apunta Vargas Llosa, quien tampoco escatima elogios para "El astillero", publicada en 1961. Se trata, dice, de la novela "más clara y mejor construida" de Onetti, de una "hermosa y acabada historia" con episodios magistralmente escritos, entre los que cita la descripción de la "fondita miserable de El Chamané" o la última conversación "irreal y delirante" de Larsen y Jeremias Petrus en la cárcel de Santa María.

Larsen traspasará las páginas de "El astillero" y llegará a las de "Juntacadáveres" (1965), donde de la mano de Onetti regenta un prostíbulo que se ve obligado a cerrar al poco tiempo en una ciudad "en la que la efímera existencia de esta institución solivianta y hace vivir una intensa crisis".

Esta obra es, en opinión de Vargas Llosa, "la más política de las novelas de Onetti" al describir en ella, a partir de la historia del pequeño prostíbulo, el mundo "secreto de la vida política local" marcado por las "lacras de los tráficos ilícitos y la corrupción".

Y a la hora de destacar un elemento singular de "Juntacadáveres", apunta la aparición de un "supuesto autor" que reflexiona "sobre su oficio de inventor de realidades literarias" y que se infiltra "de manera subrepticia dentro de la voz del narrador-cronista".

En definitiva, en estas obras "Onetti narra un mundo real, y otro imaginario como refugio o escapatoria para quienes sienten que la vida se les ha vuelto invisible, para quienes no quieren caer en el suicidio", afirma Vargas Llosa en la contraportada del libro.

'Hilos de sangre', memoria de la posguerra "sin buenos ni malos"

El escritor Gonzalo Torné retrata la moral actual y pasada en su segunda novela, 'Hilos de sangre' (Mondadori). Galardonado con el XXVI Premio Jaén de Novela, el autor aborda aquí la memoria de la posguerra a través del presente.

Torné (Barcelona, 1976) ha explicado, en declaraciones a Europa Press, que la intención de este relato era ofrecer una visión del mundo actual, "que es líquido y más inestable, aunque por otro lado también tiene sus ventajas, que aquí se ven en contraste con el pasado".

Este relato habla de una familia, los Montsalvatges, y retrata la posguerra a través de la investigación que su protagonista, Clara, hace de su propia familia. Una visión de una guerra pública, la que acaba de vivir el país; y una privada, la de un matrimonio que se rompe y comienzan una nueva vida.

Según ha explicado el autor, el título hace referencia a una metáfora relacionada con los árboles genealógicos. "Te conectas con personas y el tejido que se renueva es el de la sangre. La idea es pensar que en cualquier momento de la historia hay un antepasado que lleva tu código genético", indica.

En sus páginas el autor no duda en llenar las líneas de diálogos, una técnica que, a su juicio, "se ha perdido en la literatura, porque da la sensación de que es llenar espacio de manera fácil". "Yo dejo a los personajes que hablen y discutan", recalca.

Torné ha confesado que se siente inspirado por aquellos autores que tienen la virtud de, sin renunciar a todas las técnicas narrativas más nuevas, hablar de todo aquello que ocurre en la calle, en vez de escribir "para los escritores". "En la literatura en castellano es el caso de Javier Marías o Bolaño --un escritor vivo--, y es donde me gustaría estar", ha afirmado.

"NI BUENOS NI MALOS"

Aunque el relato se sitúa en el contexto de la Guerra Civil para abordar la historia de un familiar de la protagonista, el autor destaca que no está interesado "como escritor" en este conflicto, sino que lo ha utilizado para ubicar su historia, motivo por el cual el jurado del Premio Jaén de Novela destacó su visión "en absoluto idealizada".

"Mi estrategia fue no tanto hablar de este periodo, sino de alguien que con 18 años se encuentra atrapado en este conflicto", ha señalado, añadiendo que en el plano moral "ya no se trata de buenos contra malos, sino que cada uno hace lo que puede para sobrevivir". Sin embargo, Torné matiza que "no puedes ser neutral si cuentas la guerra, ni siquiera si cuentas la Ilíada".

En la novela, el escritor se refiere a Barcelona como una ciudad "medularmente hortera y provinciana", una idea que aparece en la boca de uno de sus personajes y a la que Torné da vueltas a lo largo de la novela. "Es una ciudad muy cerrada y muy fragmentada --catalán y español--, así que hay algo de verdad en todo lo que hablo aquí, aunque no es una crítica negativa, ya que al final matizo los comentarios", ha dicho.

Según explica, desde fuera es una ciudad que "parece cosmopolita pero es un poco chorras, como se ve en la publicidad institucional, por ejemplo, en la que te tratan como si fueras idiota, o en la adoración a los turistas, ya que es una ciudad que vive prácticamente del consumo de su propia actividad".

Gonzalo Torné, licenciado en Filosofía, publicó en 2007 la novela 'Lo inhóspito' y un año después escribió un extenso prólogo novelado a la correspondencia de 'Jack el Destripador'. Además, con apenas 18 años participó como guionista en la novela gráfica 'Tannhäuser', que obtuvo el premio Viñetas 2000 al mejor cómic y al mejor guionista.

jueves, 25 de noviembre de 2010

Ana María Matute, Premio Cervantes por una obra llena de imaginación y fantasía

Madrid, 24 nov (EFE).- La escritora Ana María Matute ha hecho de la literatura su forma de estar en el mundo, y hoy, por fin, vio recompensada su trayectoria con el Premio Cervantes por una obra extensa y fecunda que se mueve entre el realismo y "la proyección a lo fantástico" y por poseer "un mundo y un lenguaje propios".
 
Matute, académica de la Lengua y genial novelista y cuentista, se convierte así en la tercera mujer que gana este premio, que en sus 35 años de trayectoria solo había distinguido hasta ahora a la ensayista María Zambrano (1988) y a la poeta Dulce María Loynaz (1992).

La "sorprendente" conjunción entre el realismo y lo fantástico que se da en la obra de Matute (Barcelona, 1925) fue destacada por el escritor Juan Marsé, Premio Cervantes 2008 y miembro del jurado, cuyo fallo fue hecho público por la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, en un encuentro con la prensa.
Tras repasar la biografía de Matute, jalonada de "títulos clásicos de la literatura española", la ministra manifestó la admiración que profesa a Matute, una escritora "con un mundo propio y un lenguaje propio", y, según dijo, así se lo transmitió a la ganadora cuando habló esta tarde con ella para comunicarle el fallo.
La ministra admira también a la autora de "Paraíso inhabitado" por su trayectoria "vital", por "esa firme voluntad" de ser narradora que tuvo desde niña, "por mantener esa vocación contra viento y marea y haber hecho de la literatura un medio de vida".

"Quizá las mujeres de mi generación hemos tenido más fácil dedicarnos a la creación de lo que ellas lo tuvieron". Matute "es un ejemplo maravilloso para todas las mujeres que nos dedicamos a la cultura", afirmó la ministra, de 45 años y cineasta de profesión.

Juan Marsé admira a la ganadora "por muchas razones y no solo literarias, sino de orden vital".
Y es que la vida de Ana María Matute no ha sido fácil. Como le sucedió a tantos otros escritores de su generación, la Guerra Civil impidió un desarrollo normal de su adolescencia y juventud. Luego, en 1963, se separó de su primer marido, el escritor Eugenio de Goicoechea, al que ella llamaba sin rodeos "el malo", y le quitaron durante años la custodia de su hijo.

Marsé aludió además a otro elemento clave en la obra de la novelista catalana: "el bosque", esa palabra "tan importante" para ella y una de sus grandes obsesiones literarias, como ella misma dijo en 1998 en su discurso de ingreso en la Real Academia Española, uno de los más hermosos que se han escuchado en esa institución.
"El bosque es para mí el mundo de la imaginación, de la fantasía, del ensueño, pero también de la propia literatura y, a fin de cuentas, de la palabra", afirmaba en aquella ocasión esta escritora, "predestinada a la literatura desde niña".

De todas las facetas desarrolladas por Matute, el presidente del jurado, Gregorio Salvador, académico de la Lengua, se centró en la producción de literatura infantil y juvenil de la escritora, "una autora verdaderamente genial y que tiene un público fiel en esas edades".

El jurado realizó seis votaciones antes de emitir su fallo por mayoría. Como cada año, hubo otros candidatos, y, según diversas fuentes consultadas por EFE, el escritor Antonio Muñoz Molina quedó finalista en esta edición del Cervantes.

"Se ha discutido, se ha hablado de unos y de otros, pero el ambiente apuntaba claramente a Ana María Matute, fundamentalmente porque hay que procurar que la gente reciba a tiempo los premios que se merece", señaló Salvador.

Al ser preguntada por el hecho de que solo hayan sido premiadas tres mujeres con el Cervantes, la ministra dejó claro que, en materia de premios, "los jurados son absolutamente autónomos" y subrayó que, "independientemente de cuestiones de género, Ana María Matute se merece este premio por la calidad de su obra y por ninguna otra consideración".

El jurado estuvo formado también por José Eduardo Arellano, Fernando Galván, Luz Elena Gutiérrez de Velasco, Juana Salabert, Esther Tusquets, María Luisa Ciriza, Salvador del Río y Aldo Rufinato.
El escritor mexicano José Emilio Pacheco, galardonado en 2009, no pudo viajar a España por motivo de salud.

Esther Tusquets estaba "muy feliz" por el fallo del jurado, y no ocultaba que Matute era su candidata predilecta.

"Absolutamente feliz" se mostró también Juana Salabert, para quien el premio se le había dado a Matute "por una obra inmensa, deslumbrante, llena de fuerza, de personajes poderosísimos y por obras maestras como 'Paraíso inhabitado', que es bellísima", dijo a Efe.

"Ella es una artista de las letras y de la vida", aseguró Salabert.

martes, 23 de noviembre de 2010

'Sunset Park', lo nuevo de Paul Auster ya está en la calle

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Paul Auster vuelve a endulzarnos las Navidades con una nueva novela, en esta ocasión le toca el turno a 'Sunset Park', que ya está en las librerías españolas. Auster ha escrito una obra coral en donde el autor retoma temas como el destino, la culpa, la inocencia de la juventud o la situación política y social de Estados Unidos. El autor, galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, presentará su novela el próximo 13 de diciembre en Barcelona.

'Sunset Park' (Anagrama) parte de la historia de Miles Heller, un joven de veintiocho años, que a los veinte desanudó los lazos que lo unían al mundo que hasta entonces había conocido; abandonó la universidad, se despidió con nocturnidad y una breve nota de sus padres, dejó Nueva York, y nadie ha vuelto a saber nada de él.
Ahora vive en Florida, y trabaja para una empresa al servicio de los bancos de la zona, que se encarga de vaciar las viviendas de los desahuciados que en plena crisis no pudieron seguir pagando su hipoteca, y las prepara para una nueva venta.
"El solitario, hermoso, desolado Miles, además de acarrear bultos y repintar paredes, saca fotos de todas las cosas abandonadas, registra las huellas de esas vidas dispersas para probar que esas familias desaparecidas estuvieron alguna vez allí, que los fantasmas de esa gente que él nunca verá ni conocerá aún están presentes en los objetos abandonados de esas casas ahora vacías", señala la sinopsis del libro.
SIN DESEOS Y SIN FUTURO
Miles no tiene ambiciones, vive con lo mínimo, mantiene relaciones muy escasas con la gente y con el mundo, y sus únicos lujos son los libros, que compra en ediciones baratas, y la cámara digital con la que documenta a los fantasmas. Si algo ha logrado en estos siete años, ha sido poder vivir en un presente perpetuo, sin deseos y sin futuro. Y habría seguido así de no haber sido por una chica, Pilar Sánchez, una joven de dieciséis años en un parque cuando ambos estaban leyendo 'El gran Gatsby'.
Y como Miles puede ir a la cárcel por su relación con ella, cuando la feroz, codiciosa hermana de Pilar comienza a chantajearlos, él vuelve a Nueva York para esperar allí la mayoría de edad de la joven. Su vuelta es el retorno al pasado y a sus secretos; a su padre, un brillante editor; a su madre, una actriz implacablemente seductora hasta con su hijo; a su madrastra, una intelectual cuyo juicio no pudo soportar. Pero es también la vuelta al mundo, a la comunidad de Sunset Park y a sus compañeros okupas; a la vida, con todos sus horrores y esplendores.
Paul Auster nació en 1947 en Nueva Jersey y estudió en la Universidad de Columbia. Es el autor de las siguientes obras, todas ellas publicadas por Anagrama: 'La trilogía de Nueva York' (Ciudad de cristal, Fantasmas y La habitación cerrada), 'El país de las últimas cosas', 'La invención de la soledad', 'El Palacio de la Luna', 'La música del azar', 'Leviatán', 'El cuaderno rojo,' Mr. Vértigo', 'A salto de mata', 'El libro de las ilusiones', 'La noche del oráculo', 'Brooklyn Follies', 'Viajes por el Scriptorium', Invisible' o 'La vida interior de Martin Frost'.
Paul Auster se ha convertido en uno de los autores con mayor prestigio internacional y con un número de lectores que crece sin cesar en España y América Latina, mientras se suceden las reediciones. Como corolario, en 2006 le fue concedido el prestigioso Premio Príncipe de Asturias de las Letras, que disparó su popularidad en nuestro país.

Fuente original: http://es.noticias.yahoo.com/5/20101123/ten-sunset-park-lo-nuevo-de-paul-auster-cb5163c.html

martes, 16 de noviembre de 2010

"El arte de volar" de Altarriba y Kim, Premio Nacional de Cómic 2010

El guionista Antonio Altarriba y el ilustrador Kim han obtenido hoy el Premio Nacional de Cómic, dotado con 20.000 euros, por su obra "El arte de volar", una historia que cuenta la vida del padre de Altarriba y que recorre las penurias de la España del siglo pasado, la guerra civil y el exilio.

Un suicidio, el del padre del guionista Antonio Altarriba, el 4 de mayo de 2001, da pie a una desgarradora historia de miserias y soledades -enmarcada en la crónica de la Guerra Civil y las frustraciones de la posguerra- que ha sido galardonada con el Premio Nacional del Cómic, que el Ministerio de Cultura concede por cuarto año y que está dotado con 20.000 euros.

Incluye un prólogo de Antonio Martín (7 pgs). Tras una introducción de 3 pgs con la escena en que vemos como se suicida, el libro está dividido en cuatro partes de diferente extensión, donde se nos muestra cómo el protagonista llegó a esa situación:
  • La primera ocupa los años 1910-1931 (pgs. 19-38), con la infancia y juventud en un pueblo de Aragón y finaliza cuando se marcha definitivamente del pueblo a Zaragoza.
  • La segunda abarca los años 1931-1949 (pgs. 41-130), cuando comienza a ganarse la vida en Zaragoza a la par que se instaura la República, luego combate en la Guerra Civil española, se exilia a Francia y allí vive la ocupación alemana durante la II Guerra Mundial colaborando con la resistencia francesa. 
  • La tercera se decida al período 1949-1985 (pgs 133-174), en la que decide regresar a España a pesar de la dictadura franquista, conoce a la que será la madre de su hijos y cómo su relación con ella se va degradando progresivamente, y cómo se gana la vida en España.
  • La cuarta abarca la etapa de 1985 a 2001 (pgs 177-207), en la que vemos como ingresa en una residencia de ancianos y cómo es su vida allí (curiosamente, en cierto modo es una versión dura de Arrugas), y lo que le lleva finalmente tomar la decisión a suicidarse.

lunes, 15 de noviembre de 2010

YA ESTA AQUÍ "El doctor Zhivago" traducido al español


Madrid, 12 nov (EFE).- Cincuenta años después de la publicación de "El doctor Zhivago", la obra maestra de Borís Pasternak, llega a las librerías la primera traducción directa del ruso al español de esta novela, que fue presentada hoy por varios miembros de la familia del gran escritor, "defensor del ideal humanista".


De acontecimiento literario pude calificarse la presencia en España de Evgueni Pasternak y de Elena Pasternak, hijo y nuera, respectivamente, del Premio Nobel de Literatura; y de Anastasia Pasternak, biznieta de quien supo reflejar en esa gran novela "todo aquello que convulsiona el alma humana: amor, ideología, historia, religión, naturaleza".

Esas palabras, y la capacidad de Borís Pasternak (Moscú, 1890 - Peredélkino, 1960) para "poner a prueba los límites del género", pertenecen a un texto de Marta Rebón, traductora de la novela, que fue leído hoy por Joan Tarrida, director general de Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, la editorial que recupera ahora este título esencial del siglo XX.

La publicación de la épica historia de amor entre Yuri y Lara, traducida directamente del ruso (hasta ahora circulaba la del italiano) "cierra un proyecto editorial" que comenzó con "Vida y destino", del ruso Vasili Grossman, y continuó con "Las aventuras del buen soldado Svejk", del checo Jaroslav Hasek.

Como subrayó el ensayista José María Ridao, que compartió las tareas de presentación con Mercedes Monmany, experta en literaturas eslavas, esta traducción de "El doctor Zhivago" "es importante" porque fija en castellano el texto de una novela que "está presente en el imaginario de millones de personas" a través de la película de David Lean, protagonizada por Omar Sharif y Julie Christie.

Una película que, según subrayaron Evgueni Pasternak y la biznieta del novelista, "no tiene nada que ver con la novela". Son "diferentes lenguajes y diferentes enfoques" de cuanto sucedía en el libro.

Pero esta traducción es también importante porque permite adentrarse en "una de las grandes obras literarias del siglo XX", que pasó por innumerables vicisitudes hasta poder publicarse, y cuyo autor fue "tratado con dureza" por las autoridades rusas a raíz de la aparición en Italia de la novela en 1957 y, más aún, tras la concesión del Nobel, en 1958.

"Lo sorprendente", añadió Ridado, es que "El doctor Zhivago" fue recibida "con recelo" en Europa, dadas las simpatías que el comunismo soviético suscitaba entonces.

El primogénito de Pasternak recordó, con voz suave y gastada, que su padre fue propuesto "siete veces" para el Premio Nobel. Las primeras discusiones comenzaron en 1946 y se lo otorgaron en 1958 "por sus grandes logros en la poesía lítica contemporánea y por proseguir las nobles tradiciones de la gran poesía rusa".

El escándalo político que estalló tras la concesión del Nobel "evocaba por sus formas los peores tiempos del estalinismo". Borís Pasternak envió una carta de agradecimiento a Estocolmo, pero unos días después se vio obligado a renunciar al premio, ante "la ola de indignación" que se levantó en su país contra él.

"Esa tarde vi a mi padre con la cara desfigurada, pálido e inseguro, como si lo hubieran machacado", contaba el hijo del escritor.

"Bajo la amenaza de verse expulsado del país", Pasternak tuvo que firmar "unas declaraciones públicas a las que dio el visto bueno el comité central", escribe el hijo del novelista en el prólogo del libro "La infancia de Liuvers. El salvoconducto. Poesías de Yuri Zhivago", de Borís Pasternak.

El autor de "El doctor Zhivago" pensó dedicarle unos dos años a esta gran novela, "compendio de su vida de creador", pero finalmente fueron diez los que tardó en escribirla.

Las autoridades soviéticas hicieron lo imposible para detener su publicación en el extranjero, pero finalmente salió en Italia y, entre 1958 y 1969, la novela apareció en otras muchas lenguas.

En diciembre de 1989, Evgueni Pasternak recogió en Estocolmo la medalla y el diploma que le correspondían a su padre. Así se puso fin "a la persecución injusta" del gran escritor y cuya voluntad, propia de "una persona libre, fue violada trágicamente en aquel entonces", dijo Elena Pasternak.

La biznieta de Pasternak reconoció que su generación, la de los jóvenes rusos, "no lee mucho", quizá porque "corren tiempos difíciles". Pero ella tiene "muchos amigos" que sí se interesan por la prosa y por la poesía de Pasternak, y lo hacen por "el punto de vista cristiano" que hay en sus textos y por "su carácter humanista".

La familia de Pasternak no se siente especialmente apoyada por las autoridades rusas actuales, aunque sí se publica "mucho" la obra del escritor. "Pero es por la demanda del pueblo, no por la decisión de las autoridades", subrayó Evgueni.


Fuente original: http://es.noticias.yahoo.com/9/20101112/ten-la-familia-de-boris-pasternak-presen-bbad18b.html