1. -"Los enamoramientos" de Javier Marías. Uno de los
principales libros de este año. En esta novela, que va a ser traducida a
veinte lenguas, el escritor explora el lado oscuro de ese estado "tan
deseable" que suele ser el enamoramiento, pero que también puede llevar a
cometer los actos más atroces.
2. -"Libertad" de Jonathan Franzen. Considerada la gran
novela norteamericana del siglo XXI, y a la que la revista "Time" dedicó
su portada, es una grandísima narración, de casi mil paginas, en la que
este mago de la ficción reconstruye la memoria de toda una generación,
plena en contradicciones, que luchó sufrió las secuelas de la guerra del
Vietnam, la invasión de Irak, y los atentados del 11 de septiembre.
3. -"El mapa y el territorio", de Michel Houellebecq. Novela
con la que el polémico y rebelde escritor francés ganó el premio
Goncourt y libro que ha obtenido las mejores críticas y ventas de este
año. La narración es un látigo contra muchos de los mitos de la sociedad
contemporánea, como el arte y las nuevas tecnologías e introduce un
elemento muy innovador que es la creación de un personaje que es el
propio escritor, Michel Houellebecq.
4. - "El ruido de las cosas al caer" de Juan Gabriel
Vásquez, galardonada con el Premio Alfaguara 2011. En esta novela el
escritor colombiano, que creció en Bogotá en medio de la violencia del
narcotráfico, los toques de queda y los asesinatos de políticos,
reflexiona sobre el miedo y sobre la ansiedad que se siente al vivir en
una sociedad vulnerable y amenazada.
5. - "El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia" , de Patricio Pron. El escritor argentino da el salto a la
escena literaria internacional con esta novela, que ha sido contratada
por ocho países, entre ellos Estados Unidos, Francia, Alemania y Gran
Bretaña. En el libro, el más personal, Pron se remonta a la dictadura
argentina (1976-1983) para rescatar episodios dolorosos del pasado de
sus padres.
6.- "1Q84" de Haruki Murakami. Es una de las obras más
ambiciosas del autor japonés y uno de los libros del año que ha llegado a
España en dos volúmenes, en los que la escritura poética del autor
vuelve sobre las atmósferas oníricas, tramas en la frontera de la
realidad y el sueño y personajes aislados, en este caso situados en el
Japón de 1984.
7. - "Purga" de Sofi Oksanen. Llegó a España este año
cargada de expectación, puesto que fue la novela más elogiada de la
Feria de Fráncfort de 2010. El libro narra las huellas que dejaron en
Estonia los nazis y luego los comunistas soviéticos. Todo ello en medio
de un thriller con la mafia de la explotación sexual por medio.
8. - "Cuentos completos" de Guy de Maupassant. La
publicación, por primera vez en España, de los "Cuentos completos" del
francés Guy de Maupassant, traducidos y editados por Mauro Armiño,
constituye una excelente ocasión para adentrarse en el universo
narrativo de quien reflejó con maestría en sus relatos la sociedad de su
época, desde los estratos más humildes hasta los salones de la alta
sociedad.
9. - "Hammerstein o el tesón", de Hans Magnus Enzensberger.
El escritor alemán, uno de los intelectuales europeos más influyentes,
reflexiona en este libro, a caballo entre la novela y la biografía,
sobre el nazismo, y lo hace a través de la figura del barón Kurt von
Hammerstein, jefe del Alto Mando del Ejército alemán en el momento de la
ascensión de Hitler al poder, encumbramiento al que se opuso en todo
momento.
10 - "El cielo a medio hacer", de Tomas Tranströmer. El poeta
vivo más importante de Suecia recibió este año el premio Nobel de la
Literatura, un galardón que ha redescubierto a uno de los poetas más
emocionantes e intensos de hoy. En este libro, que es una antología de
su poesía, muestra la naturaleza apasionante y dura, a partes iguales,
del norte de Europa y la complejidad del ser humano con sus sueños.
lunes, 26 de diciembre de 2011
sábado, 24 de diciembre de 2011
'El Vampiro de Gothland' llega a las librerías españolas
'El Vampiro de Gothland', de Arthur Balder, es la última entrega de
la saga dedicada a Curdy que acaba de lanzar la editorial Montena, llega
a España avalada por más de 200.000 lectores en toda Europa. La serie
viene precedida por 'La Cámara de los Lores' y 'El Cetro de Carlomagno'.
La obra ha sido traducida a varios idiomas (francés, rumano, italiano
y holandés). Ahora Curdy vuelve a las librerías de manos de la división
juvenil del grupo Random House Mondadori en un escenario de
publicaciones en el que el sector infantil y juvenil ha sido de los
pocos que han mostrado expansión y crecimiento durante los últimos años
tras el impacto de la crisis.
El alicantino Artur Balder, se reconoce "emocionado" por la
llegada del último episodio de la saga, en el que he invertido "casi
tres años de trabajo". Respecto al proceso de creación, "hubo un momento
en el que resultaba difícil tomar la decisión oportuna para permitir la
maduración y el crecimiento del personaje", explica.
HISTORIA Y LITERATURA FANTÁSTICA
'El Vampiro de Gothland' se enmarca dentro del género de las
novelas de vampiros, y combina la literatura fantástica y la historia,
aunque el autor reconoce que "está mucho más cerca del mito de Batman
que de los vampiros románticos decimonónicos".
"Quería llevar al límite la historia, y me di cuenta de que era
necesario romper las reglas de la literatura fantástica. Era interesante
llevar la narración a los límites de la magia, a sus fronteras, y que
el terror y la locura entrasen en juego", argumenta. Por ello "el
personaje principal es un indignado del mundo mágico que finalmente
decide tomarse la justicia por su cuenta, rompiendo a su paso todas las
reglas" añade el autor.
En esta tercera entrega, no solo Curdy ha sido arrastrado por la
ola de maldiciones que asola Hexmade hasta convertirla en Gothland,
también sus amigos han pagado las consecuencias de la falta de
responsabilidad de los mandatarios. Y mientras el Consejo de Inglaterra
se devana los sesos inútilmente, alguien es capaz de saltarse todas las
reglas y poner orden por su cuenta.
Ylke Lewander, su mejor amiga, ya es demasiado mayor como para
dejarse llevar por los consejos de sus padres, desesperados ante el
sueño casi mortal en el que ha sido sumida su hermana menor, Lyte. Es
hora de pasar a la acción con o sin el consentimiento de un sistema
mágico en decadencia. "Al respecto, la importancia de los personajes
femeninos crece con el desarrollo de la saga", indica Balder.
La llegada del Bufón Asesino a Gothland hace estallar una
verdadera ola de crímenes antimágicos que nadie es capaz de detener,
aspecto que no esconde una herencia de Batman. "Siempre he sido un fan
del hombre-murciélago, colecciono todos sus tebeos desde que tengo uso
de razón. Al fin el terror se pone al servicio de la justicia en esta
última entrega de la saga", apunta el autor.
IMPULSAR EL TALENTO ESPAÑOL
Respecto a la industria editorial española, Balder es partidario
de "impulsar la producción propia y el talento innegable de los autores
locales, españoles, y no perjudicar lo nuestro con un aluvión de
importaciones proveniente del mundo anglosajón que muy a menudo deja
mucho que desear".
"Al contrario, la industria editorial española debería ser
exportadora porque los autores españoles son un ejemplo de gran valía
creativa y nuestra lengua es versátil y grande como pocas", sentencia.
jueves, 22 de diciembre de 2011
Juan Ramón Jiménez felicita las Navidades a los más frágiles en su libro "Olvidanzas"
Juan Ramón Jiménez es una fuente inagotable de
belleza que nunca se agota. Y este año siete poemas inéditos de su
libro "Olvidanzas" felicitan las Navidades a través de un almanaque para
2012, que se abre con unos versos dedicados a la pobreza y a los más
frágiles.
"Dedicado a los que, en estos años frágiles, sufren y padecen necesidad material, y a otros, muchos, que viven en la perpetua pobreza espiritual. Aliento y energía para que ambos encuentren el modo de liberarse". Así encabeza el premio Nobel este poema introductorio bajo el título de "Pobrezas", perteneciente a "Elegías" y escrito en 1907.
Incluye siete poemas inéditos rescatados de sus archivos, más el que abre el libro y una dedicatoria, material al que se suma la introducción de Raúl Lozano Ruiz, en la que hace referencia a la palabra frágil en estos poemas de Juan Ramón, vocablo a la vez "fuerte y cristalino".
"Olvidanzas" forma parte de "Hojas verdes" al que pertenece también el capítulo denominado "Rosas de septiembre".
Estos poemas tempranos del autor de "Platero y yo", están marcados por la naturaleza en toda su extensión, así como por el amor y la muerte, o el simbolismo de la noche, la luz y las estrellas.
Este almanaque es la antesala de nuevas publicaciones de Juan Ramón Jiménez que verán la luz en el próximo 2012. Lo primero en salir será el segundo tomo del epistolario, que edita la Residencia de Estudiantes.
"Dedicado a los que, en estos años frágiles, sufren y padecen necesidad material, y a otros, muchos, que viven en la perpetua pobreza espiritual. Aliento y energía para que ambos encuentren el modo de liberarse". Así encabeza el premio Nobel este poema introductorio bajo el título de "Pobrezas", perteneciente a "Elegías" y escrito en 1907.
Incluye siete poemas inéditos rescatados de sus archivos, más el que abre el libro y una dedicatoria, material al que se suma la introducción de Raúl Lozano Ruiz, en la que hace referencia a la palabra frágil en estos poemas de Juan Ramón, vocablo a la vez "fuerte y cristalino".
"Olvidanzas" forma parte de "Hojas verdes" al que pertenece también el capítulo denominado "Rosas de septiembre".
Estos poemas tempranos del autor de "Platero y yo", están marcados por la naturaleza en toda su extensión, así como por el amor y la muerte, o el simbolismo de la noche, la luz y las estrellas.
Este almanaque es la antesala de nuevas publicaciones de Juan Ramón Jiménez que verán la luz en el próximo 2012. Lo primero en salir será el segundo tomo del epistolario, que edita la Residencia de Estudiantes.
domingo, 18 de diciembre de 2011
Los 10 cómics más destacados del año
- "Plaza Elíptica" (Ediciones Ponent). Es la séptima entrega de las
aventuras del popular Capitán Torrezno y ha sido la gran triunfadora del
año al alzarse con el Premio Nacional de Cómic 2011. A través de este
personaje, un hombre solitario y triste que pasa sus días bañado en
alcohol, el historietista donostiarra Santiago Valenzuela reflexiona
sobre temas controvertidos como filosofía o religión.
- "Némesis" (Panini). ¿Qué pasaría si el hombre más poderoso e inteligente fuera un villano? No hay quien pueda con él, no tiene rival. Él es Némesis, el protagonista del nuevo cómic del guionista Mark Millar y el dibujante Steve McNiven, conocidos por historias como "Kick-Ass" o "Civil War". Un cómic rompedor, ganador del premio a la Mejor Obra Internacional en la feria Expocómic 2011, y que ha vendido 13.000 ejemplares en 3 meses.
- "Ultimate Comics. Thor" (Panini). Una novela gráfica de Jonathan Hickman y Carlos Pacheco, ganador del premio al Mejor Dibujante Nacional en la pasada edición de la feria Expocómic. "Ultimate Comics. Thor" ha vendido 11.000 ejemplares e invita a los amantes del tebeo a viajar al pasado para conocer por fin cuál es el origen del dios nórdico, un secreto celosamente guardado hasta ahora.
- "Cinco mil kilómetros por segundo" (Sins entido). Ganadora del premio a la mejor novela gráfica de 2011 en el Salón Internacional del Cómic de Angoulême (Francia), la obra es una adaptación libre de la novela de Arthur Schnitzler. El excelente manejo que hace el italiano Manuele Fior ("La señorita Else") de la paleta de colores convierte a esta novela en una auténtica joya visual.
- "Memorias de un hombre en pijama" (Astiberri). Paco Roca, Premio Nacional de Cómic 2008, se ríe de la estupidez humana en este desternillante relato autobiográfico, que publicó en el periódico valenciano Las Provincias a modo de tiras cómicas de marzo de 2010 a julio de 2011 y que ahora recopila para seguir provocando la carcajada a miles de personas.
- "Viñetas para una crisis" (Mondadori). El genio indiscutible del humor gráfico, Andrés Rábago García, El Roto, retrata con ironía la crisis económica mundial en esta recopilación de sus mejores viñetas en el diario El País. Un libro sobresaliente que comienza con un tsunami inmobiliario y acaba con un esperanzador "oscurece, por lo tanto amanecerá".
- "Yes we camp! Trazos para una (r)evolución" (Dibbuks). Casi 50 periodistas, escritores, intelectuales y maestros del cómic como Sergio Bleda, Enrique Flores, Paco Roca o Carlos Giménez ponen su talento al servicio del movimiento 15-M en este libro que recupera el espíritu de incertidumbre y malestar que se vivió en España durante los días previos a las pasadas elecciones municipales.
- "Bakuman" (Norma Editorial). Es la nueva saga manga de los creadores de la revolucionaria "Death Note", los japoneses Tsugumi Ohba y Takeshi Obata. Aunque los dos primeros números se publicaron en 2010, este año han salido al mercado las cinco siguientes entregas. Es el cómic manga que habla sobre el manga, una auténtica revolución que ha vendido miles de copias en todo el mundo.
- "Habibi" (Astiberri). Craig Thompson vuelve a sumergirse en el mundo del cómic para presentar "Habibi", una novela gráfica imprescindible y desgarradora que ha vendido más de 5.000 ejemplares y que traslada al lector a un mundo de desiertos y harenes, para contar la historia de Dodola y Zam, dos esclavos refugiados unidos por el azar.
- "Los Garriris" (Sins Entido). El dibujante Javier Mariscal recopila los dibujos que durante la década de los setenta hizo para publicaciones como El Rollo Enmascarado o El Víbora, y los rescata ahora en esta colección, la más íntima y personal del artista.
- "Némesis" (Panini). ¿Qué pasaría si el hombre más poderoso e inteligente fuera un villano? No hay quien pueda con él, no tiene rival. Él es Némesis, el protagonista del nuevo cómic del guionista Mark Millar y el dibujante Steve McNiven, conocidos por historias como "Kick-Ass" o "Civil War". Un cómic rompedor, ganador del premio a la Mejor Obra Internacional en la feria Expocómic 2011, y que ha vendido 13.000 ejemplares en 3 meses.
- "Ultimate Comics. Thor" (Panini). Una novela gráfica de Jonathan Hickman y Carlos Pacheco, ganador del premio al Mejor Dibujante Nacional en la pasada edición de la feria Expocómic. "Ultimate Comics. Thor" ha vendido 11.000 ejemplares e invita a los amantes del tebeo a viajar al pasado para conocer por fin cuál es el origen del dios nórdico, un secreto celosamente guardado hasta ahora.
- "Cinco mil kilómetros por segundo" (Sins entido). Ganadora del premio a la mejor novela gráfica de 2011 en el Salón Internacional del Cómic de Angoulême (Francia), la obra es una adaptación libre de la novela de Arthur Schnitzler. El excelente manejo que hace el italiano Manuele Fior ("La señorita Else") de la paleta de colores convierte a esta novela en una auténtica joya visual.
- "Memorias de un hombre en pijama" (Astiberri). Paco Roca, Premio Nacional de Cómic 2008, se ríe de la estupidez humana en este desternillante relato autobiográfico, que publicó en el periódico valenciano Las Provincias a modo de tiras cómicas de marzo de 2010 a julio de 2011 y que ahora recopila para seguir provocando la carcajada a miles de personas.
- "Viñetas para una crisis" (Mondadori). El genio indiscutible del humor gráfico, Andrés Rábago García, El Roto, retrata con ironía la crisis económica mundial en esta recopilación de sus mejores viñetas en el diario El País. Un libro sobresaliente que comienza con un tsunami inmobiliario y acaba con un esperanzador "oscurece, por lo tanto amanecerá".
- "Yes we camp! Trazos para una (r)evolución" (Dibbuks). Casi 50 periodistas, escritores, intelectuales y maestros del cómic como Sergio Bleda, Enrique Flores, Paco Roca o Carlos Giménez ponen su talento al servicio del movimiento 15-M en este libro que recupera el espíritu de incertidumbre y malestar que se vivió en España durante los días previos a las pasadas elecciones municipales.
- "Bakuman" (Norma Editorial). Es la nueva saga manga de los creadores de la revolucionaria "Death Note", los japoneses Tsugumi Ohba y Takeshi Obata. Aunque los dos primeros números se publicaron en 2010, este año han salido al mercado las cinco siguientes entregas. Es el cómic manga que habla sobre el manga, una auténtica revolución que ha vendido miles de copias en todo el mundo.
- "Habibi" (Astiberri). Craig Thompson vuelve a sumergirse en el mundo del cómic para presentar "Habibi", una novela gráfica imprescindible y desgarradora que ha vendido más de 5.000 ejemplares y que traslada al lector a un mundo de desiertos y harenes, para contar la historia de Dodola y Zam, dos esclavos refugiados unidos por el azar.
- "Los Garriris" (Sins Entido). El dibujante Javier Mariscal recopila los dibujos que durante la década de los setenta hizo para publicaciones como El Rollo Enmascarado o El Víbora, y los rescata ahora en esta colección, la más íntima y personal del artista.
sábado, 17 de diciembre de 2011
"El Proceso", de Franz Kafka, llega al mundo del cómic
El inolvidable Joseph K., procesado por unos cargos que
nunca se supieron, revive de nuevo su delirante pesadilla, esta vez en
una novela gráfica sobresaliente, escrita por el estadounidense David
Zane Mairowitz con ilustraciones de la francesa Chantal Montellier.
Se trata de "El proceso", la obra maestra de Franz Kafka que fue
publicada de manera póstuma en 1925 por su amigo, el periodista Max Brod
y que, tras haber sido adaptada al cine y al teatro, llega ahora al
campo del cómic.
El libro cuenta la historia de Joseph K., un empleado de un banco que una mañana es detenido por unos policías. Los cargos de los que se le acusa se desconocen, como tampoco se sabe ante quién ha de comparecer o quiénes son los miembros del tribunal que le va a juzgar.
A través del arresto surrealista de este personaje, el genio checo critica la estructura opresora de la sociedad de entonces y obliga al lector a reflexionar sobre lo loco y absurdo que resulta el mundo moderno.
Con una imagen dantesca que muestra el rostro ojeroso y abatido de Joseph K., alumbrado sólo por las velas del día de su cumpleaños, y con un letrero que anuncia cómo comenzó su pesadilla: "Se ve que alguien calumnió a Joseph K. porque una mañana, de buenas a primeras y sin que él nada hubiera hecho, fueron a detenerlo".
Así comienza "El Proceso" (Sins Entido), una compleja novela gráfica que se publica ahora de la mano de Chantar Montellier, una de las artistas más reconocidas de la "bande desinée" francesa, y David Zane Mairowitz, dramaturgo y escritor experto en la obra kafkiana.
Las ilustraciones, realizadas con un trazo fresco y ágil, reflejan a la perfección los sentimientos de frustración, angustia, desesperación y sufrimiento de un hombre que contempla cómo se acerca su fatal destino sin que pueda hacer nada para remediarlo.
Los dibujos, siempre en blanco y negro, recogen el ambiente asfixiante y desconcertante en el que se desarrolla la obra. Los rasgos definidos de los personajes transmiten un realismo intencionado que busca erizar la piel del lector y demostrarle que cualquiera podría verse algún día en la piel de Joseph K.
Además, los ojos penetrantes, las risas perversas y las calaveras bailarinas que se intercalan a lo largo de la historia, saliendo continuamente de las viñetas, recrean ese infierno interminable que vive el protagonista, confundiendo al lector y atrapándolo en una atmósfera totalmente onírica.
Una obra brillante y arriesgada, referente de la literatura universal, que se publica ahora en tira de cómic, pero conservando esa esencia siniestra que respira la obra de Kafka.
El libro cuenta la historia de Joseph K., un empleado de un banco que una mañana es detenido por unos policías. Los cargos de los que se le acusa se desconocen, como tampoco se sabe ante quién ha de comparecer o quiénes son los miembros del tribunal que le va a juzgar.
A través del arresto surrealista de este personaje, el genio checo critica la estructura opresora de la sociedad de entonces y obliga al lector a reflexionar sobre lo loco y absurdo que resulta el mundo moderno.
Con una imagen dantesca que muestra el rostro ojeroso y abatido de Joseph K., alumbrado sólo por las velas del día de su cumpleaños, y con un letrero que anuncia cómo comenzó su pesadilla: "Se ve que alguien calumnió a Joseph K. porque una mañana, de buenas a primeras y sin que él nada hubiera hecho, fueron a detenerlo".
Así comienza "El Proceso" (Sins Entido), una compleja novela gráfica que se publica ahora de la mano de Chantar Montellier, una de las artistas más reconocidas de la "bande desinée" francesa, y David Zane Mairowitz, dramaturgo y escritor experto en la obra kafkiana.
Las ilustraciones, realizadas con un trazo fresco y ágil, reflejan a la perfección los sentimientos de frustración, angustia, desesperación y sufrimiento de un hombre que contempla cómo se acerca su fatal destino sin que pueda hacer nada para remediarlo.
Los dibujos, siempre en blanco y negro, recogen el ambiente asfixiante y desconcertante en el que se desarrolla la obra. Los rasgos definidos de los personajes transmiten un realismo intencionado que busca erizar la piel del lector y demostrarle que cualquiera podría verse algún día en la piel de Joseph K.
Además, los ojos penetrantes, las risas perversas y las calaveras bailarinas que se intercalan a lo largo de la historia, saliendo continuamente de las viñetas, recrean ese infierno interminable que vive el protagonista, confundiendo al lector y atrapándolo en una atmósfera totalmente onírica.
Una obra brillante y arriesgada, referente de la literatura universal, que se publica ahora en tira de cómic, pero conservando esa esencia siniestra que respira la obra de Kafka.
sábado, 3 de diciembre de 2011
Los 10 libros más vendidos de la semana
Los 10 libros más vendidos de la semana en algunos países de las Américas y España:
ARGENTINA
1.- "Diez mujeres" - Marcela Serrano
2.- "Kilómetros de Negra" - Elizabeth Vernaci
3.- "El prisionero del cielo" - Carlos Ruiz Zafón
4.- "El principito" - Antoine de Saint-Exupéry
5.- "Gaturro" - NIK
6.- "1Q84" - Haruki Murakami
7.- "El verano sin hombres" - Siri Hustvedt
8.- "Papeles en el viento" - Eduardo Sacheri
9.- "El cuaderno de Maya" - Isabel Allende
10.-"Todo oscuro sin estrellas" - Stephen King
(Fuente: Librerías Cúspide)
CHILE
1.- "Diez mujeres" - Marcela Serrano
2.- "El cuaderno de Maya" - Isabel Allende
3.- "El escritor de epitafios" - Hernán Rivera Letelier
4.- "En el país de la nube blanca" - Sarah Lark
5.- "La semana en que se juntan los siglos" - Anónimo
6.- "Caballo de Troya 9: Caná" - J.J. Benítez
7.- "Compro lago Caburga" - Elizabeth Subercaseaux
8.- "Aleph" - Paulo Coelho
9.- "Come, reza, ama" - Elizabeth L. Gilbert
10.- "Formas de volver a casa" - Alejandro Zambra
(Fuente: El Mercurio)
COLOMBIA
1.- "El imperio eres tú" - Javier Moro
2.- "Caballo de Troya 9: Caná" - J.J. Benítez
3.- "La luz difícil" - Tomás González
4.- "La confesión" - John Grisham
5.- "Los asesinos del emperador" - Santiago Posteguillo
6.- "El prisionero del cielo - Carlos Ruiz Zafón
7.- "El cuaderno de Maya" - Isabel Allende
8.- "El ruido de las cosas al caer" - Juan Gabriel Vásquez
9.- "Aleph" -Paulo Coelho
10.- "Nueva York" - Edward Rutherfurd
(Fuente: Librería Nacional)
ESPAÑA
1.- "Amanecer" - Stephenie Meyer
2.- "El prisionero del cielo" - Carlos Ruiz Zafón
3.- "Tintín (Colección completa)" - Hergé
4.- "Luna nueva" - Stephenie Meyer
5.- "Eclipse" - Stephenie Meyer
6.- "Donde los árboles cantan" - Laura Gallego García
7.- "Todo está tranquilo" - Carol y Mary Higgins Clark
8.- "Corazón ardiente" - Kat Martin
9.- "El día del juicio mortal" - Charlaine Harris
10.- "En mis sueños" - Christina Dodd
(Fuente: El Corte Inglés)
ESTADOS UNIDOS
1.- "Explosive Eighteen" - Janet Evanovich
2.- "11/22/63" - Stephen King
3.- "The Litigators" - John Grisham
4.- "Kill Alex Cross" - James Patterson
5.- "V Is for Vengeance" - Sue Grafton
6.- "Micro: A Novel" - Michael Crichton y Richard Preston
7.- "The Best of Me" - Nicholas Sparks
8.- "Zero Day" - David Baldacci
9.- "Devil's Gate" - Clive Cussler y Graham Brown
10.- "The Christmas Wedding" - James Patterson, Richard DiLallo
(Fuente: Publishers Weekly)
MEXICO
1.- "Arrebatos carnales III" - Francisco Martín Moreno
2.- "El temor de un hombre sabio" - Patrick Rothfuss
3.- "Caballo de Troya 9: Caná" - J.J. Benítez
4.- "1Q84: Libro 3" - Haruki Murakami
5.- "El prisionero del cielo" - Carlos Ruiz Zafón
6.- "El amor en los tiempos del cólera" - Gabriel García Márquez
7.- "El secreto de Adán" - Guillermo Ferrara
8.- "1Q84: Libros 1 y 2" - Haruki Murakami
9.- "Arrebatos carnales II" - Francisco Martín Moreno
10.- "Prueba de fuego" - James Dashner
(Fuente: Librerías Gandhi)
URUGUAY
1.- "Diez mujeres" - Marcela Serrano
2.- "Amores cimarrones" - Marcia Collazo
3.- "El hombre de Bruselas" - Mario Delgado Aparaín
4.- "Club de los nostálgicos" - Hugo Burel
5.- "Papeles en el viento" - Eduardo Sacheri
6.- "El hombre de otoño" - Mario Martínez
7.- "Libertad" - Jonathan Franzen
8.- "Aleph" - Paulo Coelho
9.- "El cuaderno de Maya" - Isabel Allende
10.- "El prisionero del cielo" - Carlos Ruiz Zafón
(Fuente: Libreria Papacito)
VENEZUELA
1.- "Nosotros y el universo" - Alfredo Tiemblo
2.- "Rafael Urdanetta" - Arlene Urdaneta Quintero
3.- "Camino a Roma" - Ben Kane
4.- "Retablo jovial" - Alejandro Casona
5.- "La divina comedia" - Dante Alighieri
6.- "Anna Karenina" - León Tolstoi
7.- "Luis López Méndez" - Edgardo Mondolfi Gudat
8.- "La paradoja del amor" - L. León
9.- "La identidad secreta de Francisco de Miranda" - José Chocrón Cohen
10.- "Drácula (Edición especial)" - Bram Stoker
(Fuente: Tecni-Ciencia Libros)
ARGENTINA
1.- "Diez mujeres" - Marcela Serrano
2.- "Kilómetros de Negra" - Elizabeth Vernaci
3.- "El prisionero del cielo" - Carlos Ruiz Zafón
4.- "El principito" - Antoine de Saint-Exupéry
5.- "Gaturro" - NIK
6.- "1Q84" - Haruki Murakami
7.- "El verano sin hombres" - Siri Hustvedt
8.- "Papeles en el viento" - Eduardo Sacheri
9.- "El cuaderno de Maya" - Isabel Allende
10.-"Todo oscuro sin estrellas" - Stephen King
(Fuente: Librerías Cúspide)
CHILE
1.- "Diez mujeres" - Marcela Serrano
2.- "El cuaderno de Maya" - Isabel Allende
3.- "El escritor de epitafios" - Hernán Rivera Letelier
4.- "En el país de la nube blanca" - Sarah Lark
5.- "La semana en que se juntan los siglos" - Anónimo
6.- "Caballo de Troya 9: Caná" - J.J. Benítez
7.- "Compro lago Caburga" - Elizabeth Subercaseaux
8.- "Aleph" - Paulo Coelho
9.- "Come, reza, ama" - Elizabeth L. Gilbert
10.- "Formas de volver a casa" - Alejandro Zambra
(Fuente: El Mercurio)
COLOMBIA
1.- "El imperio eres tú" - Javier Moro
2.- "Caballo de Troya 9: Caná" - J.J. Benítez
3.- "La luz difícil" - Tomás González
4.- "La confesión" - John Grisham
5.- "Los asesinos del emperador" - Santiago Posteguillo
6.- "El prisionero del cielo - Carlos Ruiz Zafón
7.- "El cuaderno de Maya" - Isabel Allende
8.- "El ruido de las cosas al caer" - Juan Gabriel Vásquez
9.- "Aleph" -Paulo Coelho
10.- "Nueva York" - Edward Rutherfurd
(Fuente: Librería Nacional)
ESPAÑA
1.- "Amanecer" - Stephenie Meyer
2.- "El prisionero del cielo" - Carlos Ruiz Zafón
3.- "Tintín (Colección completa)" - Hergé
4.- "Luna nueva" - Stephenie Meyer
5.- "Eclipse" - Stephenie Meyer
6.- "Donde los árboles cantan" - Laura Gallego García
7.- "Todo está tranquilo" - Carol y Mary Higgins Clark
8.- "Corazón ardiente" - Kat Martin
9.- "El día del juicio mortal" - Charlaine Harris
10.- "En mis sueños" - Christina Dodd
(Fuente: El Corte Inglés)
ESTADOS UNIDOS
1.- "Explosive Eighteen" - Janet Evanovich
2.- "11/22/63" - Stephen King
3.- "The Litigators" - John Grisham
4.- "Kill Alex Cross" - James Patterson
5.- "V Is for Vengeance" - Sue Grafton
6.- "Micro: A Novel" - Michael Crichton y Richard Preston
7.- "The Best of Me" - Nicholas Sparks
8.- "Zero Day" - David Baldacci
9.- "Devil's Gate" - Clive Cussler y Graham Brown
10.- "The Christmas Wedding" - James Patterson, Richard DiLallo
(Fuente: Publishers Weekly)
MEXICO
1.- "Arrebatos carnales III" - Francisco Martín Moreno
2.- "El temor de un hombre sabio" - Patrick Rothfuss
3.- "Caballo de Troya 9: Caná" - J.J. Benítez
4.- "1Q84: Libro 3" - Haruki Murakami
5.- "El prisionero del cielo" - Carlos Ruiz Zafón
6.- "El amor en los tiempos del cólera" - Gabriel García Márquez
7.- "El secreto de Adán" - Guillermo Ferrara
8.- "1Q84: Libros 1 y 2" - Haruki Murakami
9.- "Arrebatos carnales II" - Francisco Martín Moreno
10.- "Prueba de fuego" - James Dashner
(Fuente: Librerías Gandhi)
URUGUAY
1.- "Diez mujeres" - Marcela Serrano
2.- "Amores cimarrones" - Marcia Collazo
3.- "El hombre de Bruselas" - Mario Delgado Aparaín
4.- "Club de los nostálgicos" - Hugo Burel
5.- "Papeles en el viento" - Eduardo Sacheri
6.- "El hombre de otoño" - Mario Martínez
7.- "Libertad" - Jonathan Franzen
8.- "Aleph" - Paulo Coelho
9.- "El cuaderno de Maya" - Isabel Allende
10.- "El prisionero del cielo" - Carlos Ruiz Zafón
(Fuente: Libreria Papacito)
VENEZUELA
1.- "Nosotros y el universo" - Alfredo Tiemblo
2.- "Rafael Urdanetta" - Arlene Urdaneta Quintero
3.- "Camino a Roma" - Ben Kane
4.- "Retablo jovial" - Alejandro Casona
5.- "La divina comedia" - Dante Alighieri
6.- "Anna Karenina" - León Tolstoi
7.- "Luis López Méndez" - Edgardo Mondolfi Gudat
8.- "La paradoja del amor" - L. León
9.- "La identidad secreta de Francisco de Miranda" - José Chocrón Cohen
10.- "Drácula (Edición especial)" - Bram Stoker
(Fuente: Tecni-Ciencia Libros)
viernes, 25 de noviembre de 2011
"El tercer ojo" de T. Lobsang Rampa
"En el tibet creemos firmemente en la reencarnación. Creemos que cuando alcanza uno cierta etapa avanzada de evolución se puede elegir entre subir a otro plano de existencia o regresar a la Tierra para aprender algo más o para ayudar a los demás hombres. Puede suceder que un sabio tenga cierta misión en esta vida, pero que muera antes de poder completarla..."
Esta es la biografía de un lama tibetano, huido del Tibet ante la invasión comunista. T.Lobsang Rampa no es más que un seudónimo ante el temor de posibles represalias hacia él o sus amigos. Con este libro, Lobsang Rampa nos abre las puertas de su vida y nos muestra cómo un hijo de familia noble llegó a convertirse en lama; las pruebas y enseñanzas que tuvo que llegar realizar y los procesos físicos y espirituales que tuvo que alcanzar.
Con siete años, Lobsang Rampa fue enviado por su familia al monasterio-hospital Chakpori de Lhasa, en el que consigue ingresar tras ser sometido a una dura prueba: permanecer durante dos días en la puerta del templo en actitud contemplativa. Allí le educan para que alcance su completo desarrollo espiritual y logre convertirse en lama, debido a sus grandes capacidades espirituales que desarrolla con enorme rapideza.
A Lobsang le es abierto el Tercer ojo, acción que da nombre a este libro por ser una de las características más importantes como acción espiritual: "...cuando tuviese abierto el Tercer ojo podría ver a la gente tal como de verdad es. Para nosotros el cuerpo no era más que una cáscara o caparazón animado por la auténtica personalidad de cada cual, el Superser, que toma las riendas cuando uno se duerme o se muere. Creemos que el cuerpo está colocado en su deleznable cuerpo físico sólo para que aprenda y progrese." Cuando a Lobsang le es abierto el Tercer ojo, consigue ver las auras de la personas y logra conocer sus almas.
Bajo la disciplina y las enseñanzas de su maestro, Lobsang pronto conseguirá convertirse en lama y abad.
En muchos documentos se dice que este libro tan solo es imaginación de Cyril Henry Hoskin, un escritor inglés que declaraba haber sido poseído por el espíritu de un lama tibetano fallecido.
miércoles, 23 de noviembre de 2011
Alatriste vuelve con "El Puente de los Asesinos"
Esta es la nueva portada de la séptima entrega del capitán Alatriste. Traducida a 35 idiomas, ‘El Puente de los Asesinos’ es la obra que encabeza la lista de éxitos en nuestro país.
Arturo Perez Reverte nos sitúa en Venecia durante las navidades de 1627, Diego Alatriste, después de treinta años de combates continuos, sabe que España está herida de muerte. La monarquía española trama una conspiración y Alatriste iniciará una misión arriesgada y peligrosa en la que tratará de matar al dogo de Venecia en la basílica de San Marcos, durante la misa de Nochebuena. Un objetivo ambicioso que pone a prueba las habilidades adquiridas por este espadachín. Asímismo, para los ya iniciados, Reverte no pierde la oportunidad de juntar en esta misión a dos viejos enemigos: Alatriste y el sicario siciliano Gualterio Malatesta. Alatriste deberá dejar a un lado las cuentas pendientes con Malatesta para poder enzarzarse en esta nueva misión y se apoyará como siempre en Ínigo Balboa, a quien bien conocemos por el resto de novelas. Nápoles y Roma serán algunos de los escenarios en los que vivirán sus aventuras.
Aunque este suceso no tiene ningún soporte real, sino claramente anecdótico, gracias a su ingenio literario, el autor escapa resueltamente de esta inventiva encajando los hechos dentro de lo que históricamente pudo ocurrir. La aventura, como es previsible, llegará hasta una situación difícil de superar sin sufrir daño alguno, pero Alatriste volverá a sorprendernos con su destreza, de forma que dejará abierta la disponibilidad de este capitán para una próxima novela.
Arturo Perez Reverte nos sitúa en Venecia durante las navidades de 1627, Diego Alatriste, después de treinta años de combates continuos, sabe que España está herida de muerte. La monarquía española trama una conspiración y Alatriste iniciará una misión arriesgada y peligrosa en la que tratará de matar al dogo de Venecia en la basílica de San Marcos, durante la misa de Nochebuena. Un objetivo ambicioso que pone a prueba las habilidades adquiridas por este espadachín. Asímismo, para los ya iniciados, Reverte no pierde la oportunidad de juntar en esta misión a dos viejos enemigos: Alatriste y el sicario siciliano Gualterio Malatesta. Alatriste deberá dejar a un lado las cuentas pendientes con Malatesta para poder enzarzarse en esta nueva misión y se apoyará como siempre en Ínigo Balboa, a quien bien conocemos por el resto de novelas. Nápoles y Roma serán algunos de los escenarios en los que vivirán sus aventuras.
Aunque este suceso no tiene ningún soporte real, sino claramente anecdótico, gracias a su ingenio literario, el autor escapa resueltamente de esta inventiva encajando los hechos dentro de lo que históricamente pudo ocurrir. La aventura, como es previsible, llegará hasta una situación difícil de superar sin sufrir daño alguno, pero Alatriste volverá a sorprendernos con su destreza, de forma que dejará abierta la disponibilidad de este capitán para una próxima novela.
sábado, 29 de octubre de 2011
Los 10 libros más vendidos de la semana
Los 10 libros más vendidos de la semana en algunos países de las Américas y España:
ARGENTINA
1.- "El cuaderno de Maya" - Isabel Allende
2.- "Caballo de fuego. Congo" - Florencia Bonelli
3.- "Pasión y traición" - Florencia Canale
4.- "Y pora. Amor y gloria bajo el sol guaraní" - Gloria Casañas
5.- "Aleph" - Paulo Coelho
6.- "1Q84" - Haruki Murakami
7.- "Papeles en el viento" - Eduado Sacheri
8.- "El principito" - Antoine de Saint-Exupéry
9.- "Gaturro" - NIK
10.-"El mapa y el territorio" - Michel Houellebecq
(Fuente: Librerías Cúspide)
CHILE
1.- "Diez mujeres" - Marcela Serrano
2.- "El cuaderno de Maya" - Isabel Allende
3.- "En el país de la nube blanca" - Sarah Lark
4.- "Formas de volver a casa" - Alejandro Zambra
5.- "La semana en que se juntan los siglos" - Anónimo
6.- "El escritor de epitafios" - Hernán Rivera Letelier
7.- "Aleph" - Paulo Coelho
8.- "La soledad de los números primos" - Paulo Giordano
9.- "La elegancia del erizo" - Muriel Barbery
10.- "Come, reza, ama" - Elizabeth L. Gilbert
(Fuente: El Mercurio)
COLOMBIA
1.- "La luz difícil" - Tomás González
2.- "Los asesinos del emperador" - Santiago Posteguillo
3.- "Aleph" - Paulo Coelho
4.- "El ruido de las cosas al caer" - Juan Gabriel Vásquez
5.- "No me iré sin decirte a dónde voy" - Laurent Gounelle
6.- "Un jardín en Badalpu" - Kenizé Mourad
7.- "Parte de la princesa muerta" - Kenizé Mourad
8.- "Marina" - Carlos Ruiz Zafón
9.- "Las cosas que no nos dijimos" - Marc Levy
10.- "El sueño del celta" - Mario Vargas Llosa
(Fuente: Librería Nacional)
ESPAÑA
1.- "El jardín olvidado" - Kate Morton
2.- "Aleph" - Paulo Coelho
3.- "En el país de la nube blanca" - Sarah Lark
4.- "Los asesinos del emperador" - Santiago Posteguillo Gómez
5.- "Si tú me dices ven lo dejo todo... pero dime ven" - Alberto Espinosa
6.- "El tiempo entre costuras" - María Dueñas
7.- "El libro de las almas" - Glenn Cooper
8.- "Dime quién soy" - Julia Navarro
9.- "Maldito karma" - David Safier
10.- "No abras los ojos" - John Verdon
(Fuente: El Corte Inglés)
ESTADOS UNIDOS
1.- "The Best of Me" - Nicholas Sparks
2.- "The Christmas Wedding" - James Patterson, Richard DiLallo
3.- "Bonnie" - Iris Johansen
4.- "The Affair: A Reacher Novel" - Lee Child
5.- "The Marriage Plot" - Jeffrey Eugenides
6.- "Damned" - Chuck Palahniuk
7.- "Shock Wave" - John Sandford
8.- "The Sense of an Ending" - Julian Barnes
9.- "The Tehran Initiative" - Joel C. Rosenberg
10.- "The Night Circus" - Erin Morgenstern
(Fuente: Publishers Weekly)
MEXICO
1.- "Angel caído" - Arturo Anaya Treviño
2.- "1Q84. Libro 3" - Haruki Murakami
3.- "El niño con el pijama de rayas" - John Boyne
4.- "Arrebatos carnales III" - Francisco Martín Moreno
5.- "1Q84. Libros 1 y 2" - Haruki Murakami
6.- "Cien años de soledad, Edición conmemorativa" - Gabriel García Márquez
7.- "El jefe máximo" - Ignacio Solares
8.- "Aleph" - Paulo Coelho
9.- "Amores adúlteros" - Beatriz Rivas y Federico Traeger
10.- "Disparos en la oscuridad" - Frabrizio Mejía Madrid
(Fuente: Librerías Gandhi)
URUGUAY
1.- "El cuaderno de Maya" - Isabel Allende
2.- "Harry Potter y el misterio del príncipe" - J.K. Rowling
3.- "El club de los nostálgicos" - Hugo Burel
4.- "El país de las mujeres" - Gioconda Belli
5.- "Aleph" - Paulo Coelho
6.- "La pista de arena" - Andrea Camilleri
7.- "Falsas ventanas" - Claudia Amengual
8.- "Gitana" - Mercedes Vigil
9.- "Mentiras de sangre" - Mary Higgins Clark
10.- "El sueño del celta" - Mario Vargas Llosa
(Fuente: Libreria Papacito)
VENEZUELA
1.- "Einstein, The life and times" - Ronald Clark
2.- "Rafael Urdaneta" - Arlene Urdaneta Quintero
3.- "Millennium, Stieg y yo" - Eva Gabrielsson
4.- "Retablo jovial" - Alejandro Casanova
5.- "La Divina Comedia" - Dante Alighieri
6.- "Anna Karenina" - León Tolstoi
7.- "Luis López Mendez" - Edgardo Mondolfi Gudat
8.- "El largo camino hacia la libertad" - Nelson Mandela
9.- "La identidad secreta de Francisco de Miranda" - Jose Chocron Cohen
10.- "Drácula" - Bram Stoker
(Fuente: Librería Tecni-Ciencia Libros)
lunes, 24 de octubre de 2011
El universo de Tim Burton, plasmado en un libro
'Tim Burton' es el título de un monográfico publicado por Phaidon Press y Cahiers Du Cinema que ahonda en el extraordinario mundo del realizador norteamericano, un cineasta que ha logrado el reconocimiento internacional a través de su original y extravagante estilo de filmación.
Escrito por el crítico de cine Antoine De Baecque, el libro invita a realizar un viaje entre bastidores por la obra de Burton, película a película, desde sus primeros cortos, cuando era un apasionado adolescente, hasta su último gran éxito de taquilla hollywoodiense, el espectáculo visual 'Alicia en el País de las Maravillas' (2010).
A través de entrevistas con el cineasta y de su propio trabajo de investigación, el detallado análisis que De Baecque realiza tanto de la persona como de sus películas, está acompañado de fotogramas, fotografías de plató, anécdotas y de una magnífica selección de los propios dibujos y modelos de Burton.
DESDE SUS ORÍGENES
El primer capítulo, 'The Clairvoyant Child', relata los primeros años de Burton en los suburbios de Burbank y cómo logró una beca para el Instituto Californiano de las Artes (CalArts), fundado por Walt y Roy Disney. La conexión con Disney continúa hasta el siguiente capítulo, 'A World Emerges', en el que se ve a Burton trabajando de delineante en los Estudios Disney, esforzándose para que los dibujos animados de The Fox and the Hound fueran lo más "monos" posibles.
El libro recoge también cómo se creó Vincent Molloy, el primer héroe burtoniano, y sigue los pasos del director hasta su primer gran éxito, 'Beetlejuice' (1988). A partir de aquí, Burton combina lo supernatural y lo oscuro con las características típicas de la vida americana para dar forma a sus originales historias y personajes, creando películas de éxito como 'Eduardo Manostijeras' (1990), 'Pesadilla antes de Navidad' (1993), 'Sleepy Hollow' (1999) y 'Charlie y la fábrica de chocolate' (2005).
Antoine De Baecque (Neuilly-sur-Seine, 1962), es historiador literario y crítico de cine y teatro. Ha sido editor jefe de Cahiers Du Cinema y Liberation y ha escrito numerosos libros sobre la relación entre el cine y la historia y sobre cineastas como Truffaut, Pialat y Godard.
martes, 27 de septiembre de 2011
Sale a la venta la primera novela de Conan Doyle (137 años después).
La primera novela del creador de Sherlock Holmes, Arthur Conan Doyle, salió hoy a la venta en el Reino Unido, 137 años después de haber sido escrita.
La obra, titulada "The Narrative of John Smith", perdida en el correo cuando su autor la mandó a la editorial y más tarde reescrita de memoria, cuenta las reflexiones de un hombre de 50 años encerrado en su habitación por un ataque de gota.
La Biblioteca Británica ha decidido ahora publicar la novela, escrita por Conan Doyle a los 23 años, con el consentimiento de los propietarios de los derechos del escritor inglés y junto a un audiolibro leído por el actor Robert Lindsay.
"Esta publicación muestra cómo todavía hay cosas que descubrir sobre esta icónica figura literaria", explicó a la cadena pública BBC el coeditor del libro.
Al lanzamiento de "The Narrative of John Smith", que ha formado parte de la colección de la biblioteca desde 2007, le acompaña una exposición que, hasta el 5 de enero, muestra el manuscrito de la novela, contenido en cuatro cuadernos.
Esta primera obra, que Conan Doyle nunca intentó publicar después de haberla reescrito, es considerada, más que una novela al uso, una serie de reflexiones sobre literatura, ciencia, religión, educación o guerra.
Por ello este libro se considera más valioso por su interés documental y biográfico que por su nivel literario, según sus editores.
Antes de escribir "The Narrative of John Smith", el popular autor de "Estudio en escarlata" y "El sabueso de los Baskerville", había publicado con éxito varias historias cortas en revistas, aunque lo hizo de manera anónima como era la costumbre en la época con ese tipo de publicaciones.
Entre 1883 y 1884, cuando fue escrita su primera novela, Conan Doyle, considerado uno de los escritores más populares del mundo, vivía en la ciudad costera de Portsmouth (sur de Inglaterra), donde dividía su tiempo entre su afición literaria y su carrera como médico.
La obra, titulada "The Narrative of John Smith", perdida en el correo cuando su autor la mandó a la editorial y más tarde reescrita de memoria, cuenta las reflexiones de un hombre de 50 años encerrado en su habitación por un ataque de gota.
La Biblioteca Británica ha decidido ahora publicar la novela, escrita por Conan Doyle a los 23 años, con el consentimiento de los propietarios de los derechos del escritor inglés y junto a un audiolibro leído por el actor Robert Lindsay.
"Esta publicación muestra cómo todavía hay cosas que descubrir sobre esta icónica figura literaria", explicó a la cadena pública BBC el coeditor del libro.
Al lanzamiento de "The Narrative of John Smith", que ha formado parte de la colección de la biblioteca desde 2007, le acompaña una exposición que, hasta el 5 de enero, muestra el manuscrito de la novela, contenido en cuatro cuadernos.
Esta primera obra, que Conan Doyle nunca intentó publicar después de haberla reescrito, es considerada, más que una novela al uso, una serie de reflexiones sobre literatura, ciencia, religión, educación o guerra.
Por ello este libro se considera más valioso por su interés documental y biográfico que por su nivel literario, según sus editores.
Antes de escribir "The Narrative of John Smith", el popular autor de "Estudio en escarlata" y "El sabueso de los Baskerville", había publicado con éxito varias historias cortas en revistas, aunque lo hizo de manera anónima como era la costumbre en la época con ese tipo de publicaciones.
Entre 1883 y 1884, cuando fue escrita su primera novela, Conan Doyle, considerado uno de los escritores más populares del mundo, vivía en la ciudad costera de Portsmouth (sur de Inglaterra), donde dividía su tiempo entre su afición literaria y su carrera como médico.
lunes, 12 de septiembre de 2011
Novedades literarias: "Perturbado" de Paul Harper
Para los amantes de la novela negra y la intriga llega esta nueva obra, "Perturbado" donde se relata la historia de una prestigiosa psicoanalista que se ve en una situación desesperada: alguien ha conseguido leer los historiales de sus pacientes, el mismo hombre que juega con dos de ellas, ya que ambas coinciden en la vivencia de una aventura amorosa extramatrimonial. Para estas dos mujeres, estos encuentros clandestinos son justo lo que necesitaban para avivar la monotonía de sus vidas. Los detalles sexuales que le relatan a la psicoanalista son perversos. Pero cuando acude a Marten Fane, un detective, poco se imaginará las intenciones reales y la trama de poder que se oculta tras lo que no era más que una simple relación de adulterio.
martes, 9 de agosto de 2011
"Espartaco. La rebelión de los esclavos" de Max Gallo
" -Tendrás que dejarlo todo -dijo a Espartaco-. Pues sólo es libre aquel que vive en la indigencia, cuya única riqueza es su pensamiento y cuyo único poder es el que ejerce sobre su cuerpo. No para mutilarlo, como los hombres esclavos de las divinidades, sino para purificarlo, para que sea tan ligero que su espíritu se sienta libre como un pájaro, capaz de volar alto hasta rozar el pensamiento de Dios."
La historia de cómo un tracio, Espartaco, que rechazó la dominación romana y fue reducido a la esclavitud y convertido en gladiador, consiguió sublevar a todos los esclavos de Roma para que se unieran a él en su lucha por la libertad.
Una sacerdotisa -Apolonia, que asegura que Dionisos vela por él y que es su destino liberar a los esclavos de Roma- y un curandero judío le acompañan en todo momento.
La novela comienza por el final de la historia, en la derrota de Espartaco contra los romanos, para hacer un salto al principio de la historia, cuando Espartaco sirve a Roma salvando una centuria atacada por un grupo de dacios. Es allí cuando le nombran auxiliar del ejército romano, pero él lo rechaza. "¿Por qué los dioses lo habían ofuscado sugiriéndole que se pusiera al servicio de Roma cuando ésta sólo ofrecía vergüenza y servidumbre? ¡Anes muerto! "
Desde ese momento Espartaco combatirá contra el ejército romano, en busca de la libertad...
Desde ese momento Espartaco combatirá contra el ejército romano, en busca de la libertad...
martes, 19 de julio de 2011
"Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión" de Michel Foucault
Michel Foucault fue una de las figuras más destacadas del pensamiento del siglo XX. Filósofo, historiador y psicólogo, aunque él se denominaba a sí mismo arqueólogo ya que deseaba explicar la cultura desde lo más profundo. Su vida académica e intelectual estuvo asociada a un permanente compromiso frente a las exclusiones y discriminaciones de la sociedad en la que le tocó vivir (presos, enfermos mentales, homosexuales, inmigrantes...). En esta obra, "Vigilar y castigar" Focault nos introduce en las formas de castigo que ha habido y sigue habiendo en nuestra sociedad.
El libro empieza con la descripción de una ejecución pública de Damiens en 1757, un parricida que fue llevado en una carreta, desnudo, hasta la plaza de Grève y fue descuartizado allí públicamente. Foucault lo denomina "tecnología del castigo monárquica" en la que se castigaba a la gente públicamente, sometiéndola a torturas y a tratos inhumanos con el fin, según Foucault, de "volver infame a la víctima" y de mostrar el suplicio a los demás demostrando la fuerza de la justicia. "El hecho de que el culpable gima y grite bajo los golpes, no es un accidente vergonzoso, es el ceremonial mismo de la justicia manifestándose en su fuerza".
Más tarde los médicos relevaron al verdugo: el médico debía establecer una vigilancia sobre los condenados a muerte y se produce el fenómeno de la utopía del pudor judicial: quitar la existencia evitando sentir el daño. Se privan los derechos sin hacer sufrir. Desaparece, pues, en los comienzos del siglo XIX, el gran espectáculo de la pena física; se disimula el cuerpo supliciado pero aun así no está terminada: en Francia la guillotina había marcado una nueva ética de muerte legal y fue trasladada dentro del recinto de las prisiones para hacerla inaccesible al público.
La práctica punitiva del siglo XIX tratará de poner la mayor distancia posible entre la búsqueda de la verdad y la violencia física del condenado. El derecho de castigar se traslada de la venganza del soberano a la defensa de la sociedad. Se busca la retribución de la pena y su individualización a través del saber psicológico, es decir, se analiza psicológicamente a cada delincuente para aplicarles una pena efectiva, diferente en cada caso. Se reemplaza el castigo físico por el castigo del alma. Y nace la prisión.
La prisión en un principio está criticada; se dan varios argumentos: que es incapaz de responder a la especificidad de los delitos, que está desprovista de efectos sobre el público y por lo tanto inútil a la sociedad. Mantiene a los presos en la ociosidad, lo que hace incrementar sus vicios. Y por último, es que los presos corren el peligro de sufrir la arbitrariedad de sus guardianes. Consideraban que la prisión era un ejercicio de tiranía.
Se establecen cuatro penas principales de encarcelamiento: trabajos forzados, presidio, reclusión y prisión.
El autor pasa a describirnos la vida de los presos dentro de las prisiones. El aislamiento de la prisión constituye un método de cortar con las malas influencias, "puede reflexionar y descubrir la voz del bien; el trabajo solitario se convertirá entonces en un ejercicio tanto de conversión como de aprendizaje..." (...) "La prisión, aparato administrativo, será al mismo tiempo una máquina de modificar los espíritus." Se busca rehabilitar al preso, a través del aislamiento con los otros presos y el trabajo.
Otra forma de poder que nos describe Foucault es la disciplina, la dominación a través del cuerpo. Lo denomina "anatomía política". "Define cómo se puede hacer presa en el cuerpo de los demás, no simplemente para que ellos hagan lo que se desea, sino para que operen como se quiere, con las técnicas, según la rapidez y la eficacia que se determina". Ejemplo: las escuelas, el ejército... y lo hacen a través de varias técnicas: a través de la distribución, el control de la actividad y la organización. Según Foucault, la disciplina "fabrica" individuos.
El autor nos indica varios tipos de vigilancia: la jerárquica, como por ejemplo los campamentos militares, los observatorios, fábricas y talleres, la sanción es otro tipo de vigilancia en cuanto sanciona todo lo que no se ajusta a la regla y el examen, instrumento para vigilar y sancionar.
Con el panoptismo se establece la disciplina-mecanismo: este sistema de vigilancia penitenciaria permite a un vigilante observar a todos los presos sin que ellos sepan que están vigilados. Más tarde se aplicará en las escuelas, en el ejército y en las fábricas. Se consideró un desarrollo importante, ya que al sentirse vigilados se encuentran reprimidos y sometidos sin que haga falta que el vigilante esté allí todo el tiempo, ya que ellos no saben cuando está y cuando no. De esta manera, se encuentran siempre vigilados aunque no lo estén.
Otros elementos de control permanente de poder son los soplones, los denunciadores y las prostitutas. Según Foucault, la delincuencia es un instrumento para administrar y explotar los ilegalismos, es decir: la existencia de una prohibición legal crea en torno suyo un campo de prácticas ilegalistas sobre el cual se llega a ejercer un control y a obtener un provecho. Por ello existe la utilización política de los delincuentes en forma de soplones, de confidentes, de provocadores, infiltradores...y que no ha podido funcionar sin la ayuda de la prisión. La criminalidad se convierte en uno de los engranajes del poder.
En nuestra sociedad se busca la vigilancia a través del adiestramiento, de la disciplina indefinida, ya que es una técnica esencial para garantizar la ordenación de la multiplicidad humana. Se busca corregir la anomalía, la desviación.
Este libro es esencial para comprender nuestra sociedad y todo cuánto nos rodea. Para aproximarnos al ser humano y a las estrategias del poder que nos domina.
El libro empieza con la descripción de una ejecución pública de Damiens en 1757, un parricida que fue llevado en una carreta, desnudo, hasta la plaza de Grève y fue descuartizado allí públicamente. Foucault lo denomina "tecnología del castigo monárquica" en la que se castigaba a la gente públicamente, sometiéndola a torturas y a tratos inhumanos con el fin, según Foucault, de "volver infame a la víctima" y de mostrar el suplicio a los demás demostrando la fuerza de la justicia. "El hecho de que el culpable gima y grite bajo los golpes, no es un accidente vergonzoso, es el ceremonial mismo de la justicia manifestándose en su fuerza".
Más tarde los médicos relevaron al verdugo: el médico debía establecer una vigilancia sobre los condenados a muerte y se produce el fenómeno de la utopía del pudor judicial: quitar la existencia evitando sentir el daño. Se privan los derechos sin hacer sufrir. Desaparece, pues, en los comienzos del siglo XIX, el gran espectáculo de la pena física; se disimula el cuerpo supliciado pero aun así no está terminada: en Francia la guillotina había marcado una nueva ética de muerte legal y fue trasladada dentro del recinto de las prisiones para hacerla inaccesible al público.
La práctica punitiva del siglo XIX tratará de poner la mayor distancia posible entre la búsqueda de la verdad y la violencia física del condenado. El derecho de castigar se traslada de la venganza del soberano a la defensa de la sociedad. Se busca la retribución de la pena y su individualización a través del saber psicológico, es decir, se analiza psicológicamente a cada delincuente para aplicarles una pena efectiva, diferente en cada caso. Se reemplaza el castigo físico por el castigo del alma. Y nace la prisión.
La prisión en un principio está criticada; se dan varios argumentos: que es incapaz de responder a la especificidad de los delitos, que está desprovista de efectos sobre el público y por lo tanto inútil a la sociedad. Mantiene a los presos en la ociosidad, lo que hace incrementar sus vicios. Y por último, es que los presos corren el peligro de sufrir la arbitrariedad de sus guardianes. Consideraban que la prisión era un ejercicio de tiranía.
Se establecen cuatro penas principales de encarcelamiento: trabajos forzados, presidio, reclusión y prisión.
El autor pasa a describirnos la vida de los presos dentro de las prisiones. El aislamiento de la prisión constituye un método de cortar con las malas influencias, "puede reflexionar y descubrir la voz del bien; el trabajo solitario se convertirá entonces en un ejercicio tanto de conversión como de aprendizaje..." (...) "La prisión, aparato administrativo, será al mismo tiempo una máquina de modificar los espíritus." Se busca rehabilitar al preso, a través del aislamiento con los otros presos y el trabajo.
Otra forma de poder que nos describe Foucault es la disciplina, la dominación a través del cuerpo. Lo denomina "anatomía política". "Define cómo se puede hacer presa en el cuerpo de los demás, no simplemente para que ellos hagan lo que se desea, sino para que operen como se quiere, con las técnicas, según la rapidez y la eficacia que se determina". Ejemplo: las escuelas, el ejército... y lo hacen a través de varias técnicas: a través de la distribución, el control de la actividad y la organización. Según Foucault, la disciplina "fabrica" individuos.
El autor nos indica varios tipos de vigilancia: la jerárquica, como por ejemplo los campamentos militares, los observatorios, fábricas y talleres, la sanción es otro tipo de vigilancia en cuanto sanciona todo lo que no se ajusta a la regla y el examen, instrumento para vigilar y sancionar.
Con el panoptismo se establece la disciplina-mecanismo: este sistema de vigilancia penitenciaria permite a un vigilante observar a todos los presos sin que ellos sepan que están vigilados. Más tarde se aplicará en las escuelas, en el ejército y en las fábricas. Se consideró un desarrollo importante, ya que al sentirse vigilados se encuentran reprimidos y sometidos sin que haga falta que el vigilante esté allí todo el tiempo, ya que ellos no saben cuando está y cuando no. De esta manera, se encuentran siempre vigilados aunque no lo estén.
Otros elementos de control permanente de poder son los soplones, los denunciadores y las prostitutas. Según Foucault, la delincuencia es un instrumento para administrar y explotar los ilegalismos, es decir: la existencia de una prohibición legal crea en torno suyo un campo de prácticas ilegalistas sobre el cual se llega a ejercer un control y a obtener un provecho. Por ello existe la utilización política de los delincuentes en forma de soplones, de confidentes, de provocadores, infiltradores...y que no ha podido funcionar sin la ayuda de la prisión. La criminalidad se convierte en uno de los engranajes del poder.
En nuestra sociedad se busca la vigilancia a través del adiestramiento, de la disciplina indefinida, ya que es una técnica esencial para garantizar la ordenación de la multiplicidad humana. Se busca corregir la anomalía, la desviación.
Este libro es esencial para comprender nuestra sociedad y todo cuánto nos rodea. Para aproximarnos al ser humano y a las estrategias del poder que nos domina.
martes, 12 de julio de 2011
"Caperucita roja. ¿A qué tienes miedo?" de Sarah Blakley-Cartwright
Ya ha llegado a las librerías la versión literaria de este thriller, destinado principalmente al público consumidor de crepúsculo. Se trata de otra versión del clásico "Caperucita roja" mezclando romance y misterio.
Valerie es una muchacha de 17 años que vive en una aldea y va con su capa roja a todos lados. Su hermana ha muerto, su padre es el borracho del pueblo y su madre intenta controlarla.
Ella está enamorada del leñador, que está dispuesto a huir con ella cuando descubren que el lobo -al que han mantenido alejado mediante sacrificios mensuales- la desea a ella.
¿Qué decisión tomará Valerie cuando sepa que ella es la elegida por la criatura?
viernes, 8 de julio de 2011
"Lágrimas en la lluvia" de Rosa Montero
Lágrimas en la lluvia es la nueva novela de ciencia ficción de Rosa Montero, que se mezcla con el tipo de novela de aventuras y negra a la vez. "Una novela de supervivencia sobre la moral política y la ética individual; sobre el amor y la necesidad del otro; sobre la memoria y la identidad."
Los personajes de esta novela se desenvuelven en el año 2109; la protagonista, Bruna Husky, es una detective androide que vive diez años y está obsesionada con la vida y la muerte. Su historia es la representación de la trayectoria vital de cualquier ser humano. Vivir para morir.
La historia empieza con las consecuencias de la drogadicción, convirtiéndo de esta manera la temática en una cuestión social y política.
Rosa Montero es periodista, escritora y psicóloga madrileña, actual colaboradora del diario "El país".
Los personajes de esta novela se desenvuelven en el año 2109; la protagonista, Bruna Husky, es una detective androide que vive diez años y está obsesionada con la vida y la muerte. Su historia es la representación de la trayectoria vital de cualquier ser humano. Vivir para morir.
La historia empieza con las consecuencias de la drogadicción, convirtiéndo de esta manera la temática en una cuestión social y política.
Rosa Montero es periodista, escritora y psicóloga madrileña, actual colaboradora del diario "El país".
domingo, 19 de junio de 2011
"Perdidos. La filosofía. Las claves de Lost" de Simone regazzoni
Un libro para los amantes de LOST donde Simone regazzoni (profesor de filosofía en la Universidad Católica de Milán) nos muestra las claves más importantes para entender la serie.
El libro se publicó en España coincidiendo con la emisión de la sexta temporada así que no está comentado el final, que tanto nos impactó a todos, pero sí nos explica los puntos básicos de la serie relacionados con la filosofía.
El autor empieza partiendo de que "todos los hombres son filósofos", es decir, todos los protagonistas de la serie tienen nombre de filósofos. John Locke: el líder espiritual. Hume, Rousseau, Platon... "porque la filosofía no es prerrogativa de los filósofos profesionales, sino que empieza con la propia existencia". Es lo que denominaba gramsci "filosofía espontánea". Todas las personas tenemos nuestra cosmovisión del mundo y Perdidos es una polifonía de visiones del mundo que rotan en torno al enigma de la verdad como enigma de la isla.
La concepto de isla puede ser vista como una metáfora de dios, ya que según Spinoza Dios y la naturaleza se identifican y los personajes en vez de referirse a Dios cuando hablan, se refieren a la isla. Hablan con ella porque es la que les da visiones, instrucciones y sueños proféticos. Por otro lado, en la obra de Platón "Timeo" nos cuenta que la isla de la Atlántida desapareció, repentinamente tragada por el mar, transformada en mar". Lo mismo sucede en LOST.
Los protagonistas se debaten constantemente entre la vida y la muerte. Sobreviven a su propia muerte y vuelven a nacer. Empiezan una nueva vida, lejos de las leyes de los hombres... y nace de nuevo el sentimiento de comunidad.
La concepto de isla puede ser vista como una metáfora de dios, ya que según Spinoza Dios y la naturaleza se identifican y los personajes en vez de referirse a Dios cuando hablan, se refieren a la isla. Hablan con ella porque es la que les da visiones, instrucciones y sueños proféticos. Por otro lado, en la obra de Platón "Timeo" nos cuenta que la isla de la Atlántida desapareció, repentinamente tragada por el mar, transformada en mar". Lo mismo sucede en LOST.
Los protagonistas se debaten constantemente entre la vida y la muerte. Sobreviven a su propia muerte y vuelven a nacer. Empiezan una nueva vida, lejos de las leyes de los hombres... y nace de nuevo el sentimiento de comunidad.
En lo que se refiere al espectador, podría preguntarse a cada capítulo si lo que sucede es realidad o sucede sólo en la imaginación, o en algún sueño. A veces nos hemos confundido con los sueños de cada uno pensándonos que sucedían de verdad. Todos sueñan y tienen premoniciones constantemente, lo que nos cuesta a veces distinguirlos de la realidad que están viviendo.
Los sueños aparecen como algo imprescindible, nos ayudan a entender lo que va a pasar. En este sentido el autor cita a dos autores: por un lado a Foucault ya que decía que los sueños pertenecen al ámbito del conocimiento, y por otro lado a Derrida que afirmaba que "al despertarse, habría que seguir velando el sueño".
Otro punto filosófico a resaltar por el autor es el perspectivismo. Cada uno tiene su punto de vista, y su singular manera de ver la Isla. El ojo como expresión del punto de vista el que es situado en primer plano. El autor cita a Nietzsche, aunque yo me atrevería a citar también a Ortega y Gasset.
Heidegger no podía ser menos, y su concepto de verdad también aparece representado en la serie. Para Heidegger la verdad es una apertura que deja que las cosas sean su ser y que el misterio pertenece esencialmente al corazón de la verdad.
El concepto del tiempo también es un elemento esencial. Constantemente se producen flashback y flashforward que desconstruyen el orden temporal de la narración y nos desplazan hacia adelante y hacia atrás.
El autor remarca la tortura, representada en Sayid. "Porque Sayid es el hombre de la verdad por excelencia. El que -sin ser filósofo o científico- de la búsqueda de la verdad ha hecho un oficio: el de torturador". Nietzsche aparece resaltado de nuevo con esta frase: "Detrás de la voluntad de verdad se podría esconder una voluntad de muerte."
Un concepto imprescindible y que yo desconocía totalmente es "el sentimiento oceánico". Este sentimiento es descrito por Freud como la capacidad que tiene el individuo de comunicarse con el mundo. El personaje John Locke es el que encarna perfectamente este sentimiento de comunión con la Isla.
Quedan otros puntos esenciales a comentar, pero dejo a la curiosidad del lector leerse el libro para encontrarlos. Estoy segura que satisfacerá a los leales seguidores de esta gran serie.
Los sueños aparecen como algo imprescindible, nos ayudan a entender lo que va a pasar. En este sentido el autor cita a dos autores: por un lado a Foucault ya que decía que los sueños pertenecen al ámbito del conocimiento, y por otro lado a Derrida que afirmaba que "al despertarse, habría que seguir velando el sueño".
Otro punto filosófico a resaltar por el autor es el perspectivismo. Cada uno tiene su punto de vista, y su singular manera de ver la Isla. El ojo como expresión del punto de vista el que es situado en primer plano. El autor cita a Nietzsche, aunque yo me atrevería a citar también a Ortega y Gasset.
Heidegger no podía ser menos, y su concepto de verdad también aparece representado en la serie. Para Heidegger la verdad es una apertura que deja que las cosas sean su ser y que el misterio pertenece esencialmente al corazón de la verdad.
El concepto del tiempo también es un elemento esencial. Constantemente se producen flashback y flashforward que desconstruyen el orden temporal de la narración y nos desplazan hacia adelante y hacia atrás.
El autor remarca la tortura, representada en Sayid. "Porque Sayid es el hombre de la verdad por excelencia. El que -sin ser filósofo o científico- de la búsqueda de la verdad ha hecho un oficio: el de torturador". Nietzsche aparece resaltado de nuevo con esta frase: "Detrás de la voluntad de verdad se podría esconder una voluntad de muerte."
Un concepto imprescindible y que yo desconocía totalmente es "el sentimiento oceánico". Este sentimiento es descrito por Freud como la capacidad que tiene el individuo de comunicarse con el mundo. El personaje John Locke es el que encarna perfectamente este sentimiento de comunión con la Isla.
Quedan otros puntos esenciales a comentar, pero dejo a la curiosidad del lector leerse el libro para encontrarlos. Estoy segura que satisfacerá a los leales seguidores de esta gran serie.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)